Origen del reino Asturias. Arte e historia.
"Es objetivamente inconcebible que, pese a su clara inferioridad, el Reino de Asturias lograra sobrevivir".
José Javier Esparza escritor, autor de "La gran aventura del reino de Asturias" (2009).
"Alfonso II es el creador del Reino de Oviedo. Antes de él Asturias constituía solamente un nucleo de resistencia, sin la clara conciencia de constituir, un estado de derecho".
Luis Suárez, historiador (1975).
"La historia, es la justificación de los actos del presente"
Mª Elvira Roca Barea en su magnífico ensayo, La Imperofobia. Leyenda Negra (2016).
Para acceder a la última actualización de éste fichero, presionar la tecla F5.
ÍNDICE
1.- Generalidades sobre el Reino de Asturias.
1.1.- Heráldica del Principado de Asturias
1.2.- Significado de la batalla de Covadonga y trascendencia.
1.3.- La veneración de la cruz en el Reino de Asturias. Huída del ejercito musulmán.
1.4.- Anécdota. "El primer republicano en España".
2.- Arte e historia del Reino de Asturias.
3.- El Jardín de los Reyes Caudillos Asturianos.
4.-Celebraciones de los republicanos de Asturias en Llueves (Cangas de Onís) , en Oviedo y en Llanes.
5.- Noticias.
Acto republicano en el alto del Fitu, en abril de 2019 .; Mensajes desde Asturias a Carlomagno (741 ?-814).; La iglesia Santiago de Peñalba (León); Monumento en Grado, de homenaje a las víctimas republicanas.
6.- Bibliografía.

Basílica de Covadonga (1877-1901), en cuyos aledaños, dicen las crónicas,
que lucharon cristianos y musulmanes, en gran número (?).
El presente fichero, cuyo índice se adjunta, trata sobre el origen del Reino de Asturias y la Reconquista, el resto de la información, para un mejor acceso del internauta, se ha fragmentado en los siguientes capítulos:
- Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
- La primera bandera de Asturias. La tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
- Cómo era la corte del reino de Asturias.
- Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
- Origen de Oviedo y el Arca Santa.
- Historia, origen y Curiosidades de Gijón
- Historia de Mieres. Condado de Mieres
- Señorío de Avilés.
- El Territorio del Privilegio de Teverga.
- La letra del "Asturias Patria Querida". De donde procede, la letra y música?
Distribución de los reinos hispánicos, cuando se descubrió la tumba de Santiago Apóstol (año 814) en
1.- Generalidades sobre el Reino de Asturias.
1.1.- Heráldica del Principado de Asturias 1.2.- Significado de la batalla de Covadonga y trascendencia. 1.3.- La veneración de la cruz en el Reino de Asturias. Huída del ejercito musulmán. 1.4.- Anécdota. "El primer republicano en España".
En mayo de 2018 el Museo del Santuario de Covadonga,
presenta el libro
"Spelunca B. Mariae de Covadonga in Asturiis Hispaniarum
Montibus" (Cueva de la Santísima Vírgen de Cova donga en los Montes de
Asturias) de 1635, del que solo se conocen cinco copias, sobre el
nacimiento del
Reino de Asturias que incluye un grabado de la Santina, que es la imágen más antigua.
Si el conocimiento de lo acontecido en la II Guerra Mundial es
en muchos aspectos difuso (si Adolf Hitler se suicidó o
nó, donde se fueron sus colaboradores, etc..), al tratar de una
historia de hace más de 1.300 años,
hace que sea aún más difícil y las confrontaciones/controversia mayores...
Las crónicas cristianas se elaboran, en gran parte, durante el reinado de Alfonso III el Magno (866-910),
cuando los acontecimientos principales tienen lugar entre 718-722. Se
trata de las llamadas Crónicas Albeldense, Rotense y
A Sebastián. Estas se suponen que derivan de la "Crónica primitiva de
Alfonso III", que no se conserva, de la que se fueron separando, nuevas
copias.
Es decir 200 años antes de estas crónicas, tienen
lugar los acontecimientos, por ello la historia de estos hechos suele
ser difusa y llena de polémicas, que se agravan con las
crónicas
dispares de los árabes.
La Crónica de Alfonso III es un
documento histórico del tipo crónica que se
atribuye al propio rey Alfonso III.
Abarca un espacio de tiempo
que va desde el reinado de Wamba hasta el final del
de Ordoño I de Asturias.
Existen dos versiones de esta
crónica: la Rotense, que se
encuentra en el Códice de Roda, y la Sebastianense,
también llamada Ovetense, ad Sebastianum o Erudita.
Permaneció inédita hasta
que en 1615 Fray Prudencio de
Sandoval (Valladolid o Tordesillas 1552-Pamplona 1620), clérigo benedictino, publicó el fragmento
de la crónica que abarca los reyes de Asturias, interpolado y corregido por él
mismo
No admite discusión que en 711, los musulmanes tras
derrotar al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete, se hicieron
dueños y señores de toda España y el primer
rechazo a su dominio tuvo lugar en Asturias hacia el 718, cuando los
astures eligen a Pelayo a su líder y derrotan a los musulmanes,
allá por Covadonga, hecho que dió lugar al nacimiento del
"REINO DE ASTURIAS", en palabras de la crónica Albeldense,
terminada de escribir en 883.
Doce reyes asturianos sucedieron al rey Pelayo,
a lo largo de dos siglos, durante los cuáles el Reino tuvo
problemas, pero logró extender su territorio, por toda la franja
Cantábrica y más al sur, hasta alcanzar los
ríos Duero y Mondego a finales del reinado de Alfonso III el "Magno" , en
910, recuperando y consolidando los territorios recuperados y dejendo
una herencia cultural, sobresaliendo el comjunto monumental del PRERROMÁNICO "Patrimonio de la Humanidad".
Panorámica de Cangas de Onís desde Llueves.
Donde el rey Favila (737-739)
, fue abatido por un oso pardo.
La primera capital del reino estuvo en Cangas de Onís, le siguió San Martín del Rey Aurelio, Pravia y finalmente OviedoEn las ponencias del Congreso Internacional, celebrado en el Museo Arqueológico de Oviedo (2018) los días 12 y 14 de julio de 2018:
"1.300 años del origen del
Reino de Asturias. Del fin de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media
en la Península Ibérica (650-900)", se destaca:
- Ángel Ocejo Herrero, historiador, defendió en su ponencia, que el plural "Asturias" para definir el territorio, se usa desde el 790 y atribuye la evolución del nombre desde el romano "Asturia"al nacimiento de un nuevo poyecto político.
- El vocablo "Asturia" lo usaron los romanos, relacionado con los "astures", que poblaban la zona, cuya extensión era mayor que la actual Asturias y se mantuvo en época visigoday también durante casi todo el siglo VIII.
- Ocejo localiza la primera alusión a las "Asturias" en un documento firmado por Bermudo I, del año 790, abdicando en el 791 a favor de su sobrino Alfonso II, sustituyendo Asturias en plural a Asturia..
- Lo que nó cambiará en los documentos es el nombre de los pobladores como "astures", que tienen continuidad desde la época romana hasta la Baja Edad Media.
- El gentilicio "astures", para Ocejo, evolucionará hacia el actual "asturianos" entre el siglo X y el XII.
- Los arqueólogos Sergio Rios y César Garcia de Castro realizan dos sondeos que permiten constatar que en el entorno del templo perrománico de San Julián de los Prados, se conservan restos de construcciones altomedievales y datan la fecha de edificación del templo, entre 820 y el 842.
- Fueron
realizados en el marco de la reordenación urbanístics constantando el
impacto bajo tierra de las obras de la autopista sobre el monumento
prerrománico.
- El segundo sondeo realizado por García de Castro en la esquina noroeste del transepto, pone de manifiesto el sistema de cimentación del templo, su pavimentación original y gran parte de sus técnicas constructivas,que es similar al de otros edificios prerománicos, como la Cámara Santa de Oviedo,quizás realizados por el mismo taller, lo que permite acotar la fecha de construcción.
- La construcción de la autopista y su acceso a ella, arrasó parte de los terrens, pero hacia el N de San Julián, apenas se han realizados sondeos
- El arqueólogo Rogelio Estrada y otros expertos reclaman la excavación del entorno de San Julián, para rastrear el Oviedomedieval.
- El área se podría ampliar hasta el solar de la antigua fábrica de armas, a donde llegaba el conjunto palaciego de los monarcas asturianos.
- El historiador avilesino César García de Castro, clausura las Jornadas con una conferencia, en el Museo Arqueológico, en las que indica que la batalla de Covadonga, es un mito, labrado con referencias bíblias.
- El número de combatientes en Covadonga, según las Cronicas, coincide con el de soldados hebreos en la revuelta de los Macabeos. Pelayo cruza el río Piloña y para el conferenciante tiene una gran cargasimbólica, pues sería el equivalente al río Jordán, como limpiador de pecados y límite geográfico a las tierras a recuperar.
Las excavaciones arqueológicas que se realizan desde el año 2007 en el Castillo de Gauzón sito en Raíces (Castrillón), han puesto de manifiesto, que con anterioridad a la Reconquista, hubo una nobleza local en Asturias que mantenía conexiones con el reino Visigodo de Toledo.Desde que Asturias, en el siglo VIII fuera escenario de la primera resistencia triunfante al poder islámico, Covadonga y el valle de Cangas de Onís, han pasado por diversos periodos y la reconstrucción e interpretación de los hechos que evocan la insumisión de la cristiandad norteña a las tropas islámicas encargadas de reprimir su rebelión, han atraído desde siempre, la atención de gran número de estudiosos propios y foráneos, que intentan aclarar la diversa información recibida.Los arqueólogos del castillo de Gauzón (Castrillón) consideran que la batalla de Covadonga pudo ser una continuación de las actitudes de una clase noble asturiana que defendía de forma combativa sus intereses.
Otros opinan, que fue una simple escaramuza entre musulmanes y cristianos, pues antaño, la topografía, en donde hoy se ubica la explanada de la basílica de Covadonga, era una ladera muy pendiente, con abundante vegetación y bosques, incapace4s de albergar a grandes ejercitos.....
1.1.- Heráldica del Principado de Asturias
Sobre campo de azul, la cruz de la Victoria en oro con piedras preciosas y el alfa y el omega en oro colgando de sus brazos.En orla la leyenda:
Hoc signo vincitur enemicus"
en letra de oro.
La cruz de la Victoria simboliza la que llevó Pelayo en Covadonga y fue donada por Alfonso III en 006 a la iglesia de Oviedo.La Junta General del Principado lo aprobó en 1984.
y su trascendencia.
Ramón Menéndez Pidal hizo la siguiente traducción de "La Crónica" de Alfonso III. sobre la batalla de Covadonga.
"El obispo Opa, subiendo a un ribazo frente a la Cueva Sagrada (cova domnica, Covadonga), habló:
El Cual, respondiendo desde una abertura (o natural ventana) de la peña, dijo:
Heme aquí!!..............
"Nuestra esperanza está en Cristo: este pequeño monte será la salvación de España, y de la gente de los godos".............
El obispo se vuelve al ejercito (sarracenos y dice)
"Apresuraos a cambatir: ya veis como me ha respondido..............
"Pero Dios lo hizo, que las piedras lanzadas por las catapultas, al llegar al altar de la Santa Vírgen María que está dentro de la Cueva, retrocedían y mataban a los sarracenos"
Los datos históricos sobre Pelayo
y los hechos de
Covadonga, son escasos, difuminados, contradictorios
y no son siempre fidedignas, las noticias aportadas por los
relatos que, en el campo cristiano y musulmán, se hacían eco
del origen del reino astur.
La fantasía desbordada de la
historiografía romántica, contribuyó a crear el confusionismo
entorno a los hechos. Como reacción contra ella, el
hipercriticismo de principios del siglo XX, puso en tela de
juicio o llegó a negar en ocasiones, la autoridad de los textos
cronísticos, que constituyen la principal fuente de información
de los hechos del origen del Reino de Asturias.
Como en
toda guerra de hoy,
de ayer y de siempre, hubo mentiras en los partes oficiales y en
la literatura política.
Los triunfadores exageran el triunfo
(así en la Crónica redactada o mandada redactar por Alfonso III el
Magno, indica que las
tropas musulmanas presentes en Covadonga era de 187.000 hombres)
y el laconismo de los vencidos, disimulando la derrota (Crónica
Mozárabe, redactada posiblemente en Córdoba).
Se expone la bibliografía donde se ha extraído gran parte de lo que a continuación se expone brevemente, pues únicamente se pretende transcribir un pequeño barniz, sobre lo que fue Asturias en aquellos tiempos y su importancia en la Historia de España, muy diferente a la que tiene hoy en día, en el siglo XXI, dentro del Estado de España.
Claudio Sánchez Albornoz, en su obra "El Reino de Asturias. Orígenes de la nación española"
(Tomo II, I.D.E.A., Oviedo 1974., en base a sus estudios , recompone el
itinerario que realiza el ejercito musulmán derrotado en Covadonga, salvando los Picos de Europa, en
su huída hacia la Meseta.
El tramo Covadonga- Canal de Culiembro (río Cares), ascenderían por más o menos, la carretera de Los Lagos de Covadonga,
para salir hacia la cota 830 m a la Vega de Comeya, para enfilar hacia
los puertos de Onís y puertos de Ostón 1484 m, para
después bajar hacia el río Cares cota 150 m. a su paso por la canal de Culiembro.
Atravesaron el río Cares, ascendiendo por los puertos de Amuesa (cota 1250 m), para descender a Bulnes cota 750 m y subir a la collada de Pandébano cota 1240, para después bajar hasta el río Duje, en las inmediaciones de Sotres, que es seguido río arriba hasta los puertos de Aliva (cota 1470 m), para después bajar al río Deva y Cosgaya (Cantabria).

Itinerario seguido por el ejército musulmán en su huída desde Covadonga.
Tramo río Cares-río Deve- Cosgaya (Liébana-Cantabria).
Itinerario entre el río Cares y Cosgaya (Liébana-Cantabria).
César García de Castro, coordinador del simposio, "El Reino de Asturias y Europa: siglos VIII y IX", un acto que se enmarca dentro del programa "Covadonga centenarios 2018", del 2 al 5 de octubre 2018, explicó que la batalla de Covadonga no se puede "despreciar ni se puede magnificar" y añadió que si el gobierno de Al Andalus no superó el dominio político en el norte del Sistema Central "fue debido a que no le compensó tener que vencer la resistencia de un medio hostil como era el reino asturiano".
García de Castro aseguró que en Covadonga hubo una acción bélica de "trascendencia media" que se resolvió de manera desfavorable para los musulmanes, pero que no fue "ni una derrota aplastante ni una mera escaramuza. Los musulmanes se encontraron con que no compensaba ir al Norte y lo dejaron", concluyó.
El Reino de Asturias "no es una
creación aislada" sino que se inserta dentro de una oleada de revoluciones
historiográficas de las que nunca se llegó a tener noticias en Asturias debido
a las barreras del idioma y las distancias.
El profesor Gravel explicó que "nuestra percepción y nuestra concepción del tiempo, la distancia geográfica e incluso la realidad objetiva son completamente diferentes de las de nuestros antepasados. Debemos tratar de comprender esta diferencia; de lo contrario, corremos el riesgo de ubicar la realidad del siglo XXI en relación con la de los siglos VIII y IX, que son el centro de nuestras preocupaciones esta semana".
El profesor de la Universidad de París señaló que debemos asumir que "en todos los grandes imperios y grandes reinos de la antigüedad, los soberanos tenían que comunicarse para expresar su autoridad, para ejercer su poder. Si bien sus métodos han sido derrocados por las revoluciones tecnológicas que se han acumulado en Europa".
Covadonga según Gracia Noriega J. I. (2008) "Historia de Covadonga", es suma de geología y mito, de geografía e historia y esa suma es España, siendo algo muy singular dentro de los santuarios marianos del mundo, pues sobre él gravitan la naturaleza e historia.
El filósofo Gustavo Bueno (Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, 1 de septiembre de 1924-Niembro, Asturias, 7 de agosto de 2016) comentando el libro citado, reflexiona sobre el Real Sitio y recalca el valor de Covadonga como punto fundacional del Principado y de un imperio, español, siendo algo muy distinto de la Hispania romana o de la Hispania visigoda.
Covadonga no puede descomponerse en aspectos geográficos, históricos, etc. Es un todo, que detuvo la expansión de los caldeos y musulmanes, que amenazaban con inundar a Europa y al mundo.
Para los asturianos y otros, independientemente de su ideología y/o condición, Covadonga es algo muy especial, que está presente en la poesía popular asturiana.
1.3.- La veneración de la cruz
en el Reino de Asturias,
Ha sido una constante durante todo el reinado, no solo la Cruz de la Victoria y la Cruz de los Ángeles, que son objeto de atención en otros apartados, sino otras que se colocaban contra el MAL, a modo de protección, en edificios civiles y religiosos.
Capilla y dólmen de la Santa Cruz (Cangas de Onís).
Orientada de Oeste a Este, reformada en 1632 y destruída en 1938. Se reedificó en 1943.
El rey Favila, hijo de Pelayo, mandó construir una pequeña iglesia dedicada a la Santa Cruz en el barrio de Contranquil de Cangas de Onís, la iglesia primitiva que no se ha conservado, es el primer edificio documentado en la época del Reino de Asturias, eregida sobre un dólmen, en el 737.
Según consta en la lápida fundacional instalada en el interior:
" por orden divina mandó reedificar estos altares.....
el 27 de octubre del 737".
Este documento epigráfico, hoy conservado en copia, constituía el más antiguo documento escrito de la España Cristiana después de la invasión musulmana.
Es posible que en este lugar existiese un altar o pequeño templo romano (s. IV). Es segura la sacralización del lugar desde antiguo por la existenci de un túmulo artificial que cubría un dólmen edificado entorno al año 4000 a. de C.
Hay otros casos como el de la adjunta Cruz latina con los signos apocalípticos alfa y omega (comienzo y final) que cuelgan del brazo horizontal, réplica de la cruz original, tallada en piedra, procedente de San Martín de Salas datada alrededor de 951 y que lleva inscrita :
"Signus salustis pone Domine, in domo isto ut non permitas introire angelum percutientem"
"Pon Señor,
el signo de la salvación en esta casa y
no permitas que entre el Ángel Exterminador"
1.4.- Anécdota.
"El primer republicano en España".
Un grupo de republicanos asturianos, agrupados en El Ateneo Republicano de Asturias, no exentos de humor, consideran, al oso que mató en el año 739 al rey Favila/Faffila, hijo del rey Pelayo, el "primer republicano de España", que falleció en Llueves, víctima de un desafortunado lance ante el oso regicida..
La fiesta del Oso Regicida, se celebra en mayo desde el año 2004, en donde no faltan discursos, procesión, lecturas y una gran comida (apartado 4).
Ermita de Santo Toribio de Llueves (Cangas de Onís).
Subiendo hasta la ermita de Llueves, donde se puede aparcar, a unos 60 m a la derecha y detrás de unas casas, hay un afloramiento de caliza en donde hay una Cruz grabada en la roca, mandada grabar por los Duques de Montpelier, don Antonio María Felipe de Orleans y doña Luisa Fernanda de Borbón (hermana de la reina Isabel II), durante su viaje que realizaron a Covadonga en el año 1857, en sustitución de una Cruz de madera que durante siglos, señaló el lugar del trágico accidente del rey Favila.
Un cartel, hace referencia a la historia de forma sencilla y escueta:
"Favila por su inconsciencia fue abatido por un oso cuando se encontraba practicando la caza...", cuando aún, no había consolidado su territorio, ni fronteras y se dedicaba a los placéres de la caza...
No llegó a tener heredero, pasando sus derechos a su hermana y a su cuñado Alfonso I, hijo del Duque Pedro de Cantabria. Algunos ven que su muerte podría hyaber sido una consecuencia de la lucha por el poder, lo cuál no era extraño en la época visigoda.
Llueves (Cangas de Onís). Donde el rey Favila (737-739)
, fue abatido por un oso pardo.
El rey Favila, a pesar de su corto reinado, legó la primera de las iglesias consagradas en el Reino de Asturias:
Su desdicha debió de formar parte del romancero popular y de la mitología asturiana, pues 400 años después su leyenda fue plasmada en piedra y en los capiteles románicos del Monasterio de San Pedro de Villanueva (Cangas de Onís).
Los organizadores ruegan a los asistentes que acudan con prendas de cabeza, para poder descubrirse en el rito de homenaje al oso regicida....para más información (apartado 4) , seguir leyendo......
2.- Arte e historia del Reino de Asturias.
2.1.- Ni Covadonga fue una gran batalla, ni El Cid el héroe
cristiano: caen todos los mitos de la Reconquista.
A la caída del reino
visigodo de Toledo, algunos nobles se refugian en las montañas
asturianas y unidos a los nativos hacen frente al invasor
musulmán.
Surge así la figura del líder Pelayo (reina entre
722-737), que instaura la monarquía estableciendo la Corte en
Cangas
de Onís.
Le sucede su hijo Favila (737-739) que muere en una cacería,
destrozado por un oso.
Alfonso I, yerno de Pelayo, sube al trono
entre 739-757, él mandó construir el primer Santuario en la
Gruta de Covadonga y sus conquistas llegaron desde la costa del
Cantábrico hasta el S. del río Duero (ver mapa).
Le
sucede Fruela I (757-768) que fue asesinado y accede al trono
Aurelio (768-774) y le sucede Silo (774-783) desposado con Adosinda hermana de Fruela I, que traslada la corte a Santianes
de Pravia, Mauregato con sagacidad y astucia reina entre 783-789.
En el 789 sube al trono Bermudo el Diácono, que traslada de
nuevo la Corte a
Cangas de Onís
y abdica en favor del hijo
de Fruela I.
Alfonso II "El Casto" que traslada la
corte a Oviedo y marca una época que coincide con el
descubrimiento del sepulcro del Apostol Santiago, cerca de Iría
Flavia en el año 810, su largo reinado representa y consolida de
forma definitiva
el reino astur, aflorando nuevos valores
estéticos.
Le sucede Ramiro I (842-850) que prosigue la obra
anterior y produce un grupo de obras denominadas "Arte
Ramirense".

lo mandó construir, Alfonso I (739-757) hijo de D. Pelayo.
Le sucede su hijo Ordoño I (850-866) que consolida uniones y alianzas con los mozárabes que seguían practicando el culto cristiano y a éste su hijo Alfonso III "el Magno" (866-910) que fortalece el reino Astur-Leonés, elaborándose estudios historiográficos...a su muerte hay una crisis política, pues el reino se extendía más allá del Duero...se traslada la corte a León y Asturias comienza su aislamiento durante todo el siglo X.
En fichero aparte, se hace un resumen de los distintos reyes de la dinastia del Reino de Asturias, seguir leyendo.....
Los arqueólogos del castillo de Gauzón consideran que la batalla de Covadonga pudo ser una continuación de las actitudes de una clase noble asturiana que defendía de forma combativa sus intereses. La fortaleza que desde las marismas que recubrían el entorno de la ría avilesina quiere brillar ahora como un nuevo faro en las incógnitas sobre la historia del reino de Asturias.
caen todos los mitos de la Reconquista.
En la mente de don Pelayo, después de derrotar con su pequeño grupo de seguidores al contingente musulmán que se internó en el paraje montañoso de Covadonga para tratar de sofocar la rebelión astur, nunca se encendió la idea de abrir una guerra para recuperar la España visigoda.
Es decir, la Reconquista como concepto histórico no nació en torno al año 722; tampoco estuvo impulsada por una batalla en la que supuestamente habrían combatido decenas de miles de guerreros.
"Covadonga fue una escaramuza. En términos historiográficos nadie defiende ya lo contrario", explica Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, doctor en Historia Medieval y profesor en la Universidad CEU San Pablo.
"Fue una batalla con pocos participantes, Pelayo ni siquiera era rey y no tenía el concepto de Reconquista en la cabeza. Lo que ocurre es la interpretación de las consecuencias a largo plazo: se trata de un acontecimiento muy pequeño e insignificante en ese momento, pero que es absolutamente fundamental. Sin él no hubiera empezado la cadena de acontecimientos que llevaron a la Reconquista, que a la postre es el germen de la historia de España".
Entonces, ¿desde cuándo se puede hablar propiamente de Reconquista?
"El período reconquistador —que no es cualquiera: de ahí sale España prácticamente configurada— empieza en el siglo XI, con la toma de Toledo (1085)", añade Rafael Sánchez Saus, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz.

sito en el museo del Prado
"Se puede hablar ya de Reconquista porque en los reinos cristianos hay una ideología que busca de manera consciente y coherente recuperar el territorio en manos de los musulmanes. Antes, los cristianos despliegan una actitud fundamentalmente defensiva y de supervivencia frente a un poder militar militar, Al-Ándalus, mucho mayor del que pueden ofrecer".
Precisamente para derribar estas creencias históricas populares y ofrecer una visión desideologizada de una etapa de la historia de España que se extendió durante ocho siglos, los dos medievalistas, Rodríguez de la Peña y Sánchez Saus, han organizado las jornadas de estudio La Reconquista a debate, en colaboración con el Instituto de Estudios Históricos de la Universidad CEU San Pablo y la Fundación Villacisneros, que se celebrarán en Madrid, entre el 22 y 24 de octubre de 2019.
La campaña viral se basa en un fake: 'El País' publicó la misma portada en Madrid que en Barcelona
La portada de papel para su distribución nacional de este sábado nada tuvo que ver con la publicada en su primera edición internacional.
"Se trata de una reflexión que hacemos respecto al debate historiográfico sobre la validez del concepto y sobre el debate público que ha terminado con una especie de frivolización del término", resume Rodríguez de la Peña.
El objetivo de las conferencias, en las que participarán un puñado de los mejores medievalistas de España, es establecer con rigor qué fue la Reconquista histórica.
Para ello se analizarán las crónicas medievales y cómo abordaban el concepto de España, la forma de hacer la guerra, el papel de la Iglesia y la idea de cruzada que termina germinando o cómo se derrumbó Al-Ándalus.
Durante los tres días de ponencias, asimismo, se irán destripando los principales mitos, fechas y personajes del periodo, desde la propia batalla de Covadonga hasta la rendición de Granada por los Reyes Católicos.
En este sentido, la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, una de las más icónicas ya no solo de la Edad Media, sino de la historia de España, será destripada por David Porrinas González, doctor en Historia Medieval por la Universidad de Extremadura.
"Es una falacia considerarlo el gran paladín cristiano de la Reconquista, el gran símbolo guerrero. No tenía un plan preconcebido reconquistador, es una persona que va a lo suyo, que le da igual enfrentarse a cristianos que a musulmanes", explica el historiador, que en diciembre publicará El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra (Desperta Ferro).
Aunque el caballero burgalés sí estuvo influido por la noción que se desarrolló durante su época de la Reconquista como la legitimidad de recuperar las tierras que habían pertenecido a los antepasados de los cristianos, los godos; y así se manifiesta en el único documento firmado de su puño que se conserva: la donación a la catedral de Valencia
Pero si bien lo que sucedió en Covadonga y las cabalgadas del Cid se hayan embellecido con relatos legendarios, Sánchez Saus ofrece una interesante reflexión sobre los mitos:
"El componente propiamente mítico que los españoles hemos adoptado como emblemas de nuestra historia no suele estar vinculado a leyendas, como puede pasar en Francia, con el Cantar de Roldán, sino que son hechos históricos que el paso de los siglos ha interpretado de diferente manera".
Porque en la batalla de las Navas de Tolosa, por ejemplo, no hablaban de eso que hoy llamamos Reconquista, un término adoptado por Modesto Lafuente en el siglo XIX y estudiado en profundidad por Sánchez Albornoz.
El concepto, últimamente, se ha visto reivindicado —y manoseado— con fines políticos, sobre todo por Vox.
"Hasta hoy, los partidos eran reticentes a hablar de temas utilizados por el franquismo, porque había conseguido apropiarse de ellos; y ahora vemos a una determinada formación que quieren usar la Reconquista para conseguir cierta identidad", expone David Porrinas. "No es la primera vez ni será la última", lamenta Rafael Sánchez Saus.
"Todos estos grandes conceptos históricos, en la medida que son elocuentes y remueven sentimientos, son susceptibles de utilizar. ¿Cuántas veces se compara en la actualidad la decadencia de Roma con la de Europa?".
¿Y qué hacemos con esa corriente de la historiografía que dice que la Reconquista es un concepto nacional-católico?
"Nosotros estamos en desacuerdo porque si hiciésemos esa revisión con conceptos como Bizancio, Imperio carolingio o incluso Edad Media, nos daríamos cuenta de que se inventaron tiempo después", expone Rodríguez de la Peña.
"El revisionismo extremo sobre la Reconquista se debe a causas ideológicas. A nosotros no nos incomoda el término, creemos que es válido y operativo pero conscientes de los problemas que suscita". Para esto van estas jornadas, para hablar puramente de historia (elespanol 21 octubre 2019).
3.- El Jardín de los Reyes Caudillos Asturianos.
Se ubica en la calle Águila de Oviedo, entre el Monasterio de San Pelayo y el costado norte de la Catedral de San Salvador.
Se trata de una zona ajardinada que representa en su interior las figuras de doce Reyes de Asturias, hechos en piedra, que recorren la historia del Principado, desde Pelayo a Alfonso III el Magno.
Reyes Caudillos. lne.
Coincidiendo con los eventos organizados en la consagración de la Cámara Santa tras su reconstrucción, se inauguró El Jardín de los Reyes Caudillos, el 5 de septiembre de 1942, por el Caudillo Francisco Franco Bahamonde, siendo su primera visita civil a la ciudad, tras la Guerra Civil.
Los reyes Pelayo, Favila y Alfonso I, se representan en un mural, siendo realizado por el escultor Gerardo Zaragoza de Cangas de Onís (1902-1985), que se encargó también de las estatuas de Fruela I y Ramiro I y de los bustos de Aurelio, Silo, Mauregato, Bermudo I y Ordoño I.
El artista ovetense Víctor Hevia Granda (1885-1957), que en 1921 restauró la Cámara Santa y trabajó en su reconstrucción tras la voladura de 1934, esculpió la imagen de Alfonso II que se encuentra fuera del recinto cerrado por la verja.
Jardín de los Reyes Caudillo. Wikipedia.
Manuel Álvarez Laviada, de Trubia (1894-1958), realizó la estatua de Alfonso III el Magno, uno de loos mas importantes reyes que ha tenido España a lo largo de su historia.
El Jardín de los Reyes Caudillos Asturianos, posee un valor artístico y un encanto especial, habiendo permanecido cerrado los jardines desde 1975 al 2015, debido al vandalismo, que se ejercía sobre la vegetación y las esculturas.
Por ello a instancias en 1973, del arquitecto municipal, se realizó un cerramiento con verja de hierro forjado, que es el que se puede contemplar (lne.es domingo 26 julio 2015).
Celebración republicana en "El Fitu" en 2019.
4.-Celebraciones de los republicanos de Asturias
en Llueves (Cangas de Onís), en Oviedo y en Llanes.
La celebración tiene lugar en la localidad de Llueves (concejo de Cangas de Onís), desde el año 2004, allí se reunen los republicanos, para homenajear de una manera simbólica al plantígrado que en el año 739 mató al rey Favila durante una cacería.
La jocosa fiesta incluye la procesión de un oso de peluche, acompañada por una charanga con sones republicanos, hasta el lugar donde cuenta la leyenda, que el monarca perdió la vida.
El Ateneo Republicano de Asturias, considera que el oso que mató al rey Fruela, segundo rey de la monarquía asturiana inaugurada por Pelayo fué el primer republicano.
Procesión del oso de peluche en Llueves.
La localidad de Llueves, en Cangas de Onís, saca en procesión al oso que mató a Favila
el 19 mayo 2019.
Alrededor
de noventa personas se dieron cita el sábado 18 de mayo de 2019, en la localidad canguesa de Llueves
para participar en una procesión muy especial en la que el protagonista es un
oso de peluche a modo de homenaje al animal que mató en una cacería al rey
asturiano Favila.
En el acto, organizado por el Ateneo
Republicano de Asturias y que ha cumplido este año su decimosexta edición, el
pregón corrió a cargo de la historiadora María Rosa de Madariaga y
Álvarez-Prida, sobrina de Salvador de Madariaga (lne 19 mayo 2019).
En 2016 el desfile se celebró el sábado, 14 de mayo. El 12 mayo 2016 el cantautor Rafa Lorenzo amenizó la velada, que concluyó a las 14.30 horas con un fraternal ágape en el restaurante El Bricial de Sotu Cangues.
Según consta en el programa, habrá discursos, lecturas y una gran comida. Los organizadores ruegan a los asistentes que acudan con prendas de cabeza, para poder descubrirse en el rito de homenaje al oso regicida.
vista desde San Pedro de Villanueva.
La Semana Republicana de Oviedo se celebra en la capital asturiana desde los años 90, en el mes de abril, en conmemoración de la llegada de la II República el 14 de abril de 1931, con el objetivo de defender la necesidad de la Tercera República como garante de una mayor calidad de la democracia.
En el año 2013, el programa se inició con la conferencia inaugural a cargo del periodista José Manuel Martín Medem bajo el título 'Democracia, República y Socialismo'.
Una exposición bajo el título 'La Escuela de la Segunda República' en el claustro del Edificio Histórico de la Unidad de Oviedo, presentada por la profesora de Ciencias de la Educación Aida Terrón.
En el Teatro Filarmónica el cantautor Luis Pastor ofrece un concierto. El ex secretario general del PCE, Francisco Frutos, participó en la charla-coloquio sobre 'La apuesta republicana: cambio de régimen para el cambio social'.
En el Teatro Filarmónica el turno de 'The best of Leo Bassi', una obra de teatro que recopila los números del cómico Leo Bassi.
Finalmente, el viernes 12 de abril arrancó la 'Manifestación por la Tercera República' con salida de la estación de Renfe a las 19.30 horas y llegada a la plaza de Porlier sobre las 20.30 horas, donde se desarrolló un mitin-fiesta y concierto.
Monumento republicano en el Mirador de El Fitu.
En el Fitu tuvo lugar la última gran batalla del frente Norte durante la Guerra Civil y fue un punto clave en la defensa republicana de Les Arriondes. Es también un lugar de numerosos enterremientos y fosas de afines a ese bando.
En los aledaños del Mirador de El Fitu, sito en la Sierra del Sueve, en la carretera que une Arriondas con Colunga, hay un monolito, con la placa que sigue:
Esta placa está incustrada en una caliza y suele estar acompañada con ramos de flores en recuerdo de aquellos fallecidos que invocan.
En memoria de todos ellos, a mediados del més de abril , se celebra un acto de homenaje en el monolito que las recuerda en el Alto del Fitu. Colocado por la Federación Asturiana Memoria y República, al acto han acudido formaciones políticas locales como PSOE, IU o Podemos y familiares de las víctimas.
Monumento a los republicanos caídos en el Mirador de El Fitu
Los socialistas llaniscos homenajean, cada 14 de abril,
a los que murieron en defensa de la II República.
Un acto que celebran desde 1998 junto a un monolito construido en memoria de los 36 republicanos fusilados en el cementerio de Camplengu en 1937.
Destacando «la lucha por la libertad» de todos los que pelearon por la República, recordando que «tres cuartas partes de la actual Constitución surgieron de la II República».
5.- NOTICIAS
Acto republicano en el alto del Fitu,
en abril de 2019.
El alto del Fitu, en el concejo de Parres, acogió el domingo 14 de abril de 2019, el tradicional acto de conmemoración de la proclamación de la II República española y de homenaje a las víctimas de la dictadura franquista, algunas de las cuales se encuentran enterradas en este lugar (lne 15 abril 2019).
Mensajes desde Asturias a Carlomagno (741?-814)
Alfonso II buscó una alianza con el emperador
franco, de cuya muerte se cumplen en 2014, 1.200 años, para sumar fuerzas
frente al común enemigo musulmán
Se cumplen en 2014, mil doscientos años de la muerte de
Carlomagno, el emperador franco que reunió bajo su poder una buena parte de lo
que había sido la mitad occidental del Imperio Romano.
Bajo su reinado se produjo un
renacimiento religioso, intelectual y artístico, que permitió que numerosos
autores clásicos fueran salvados del olvido.
Carlomagno (741-Aquisgrán 28 enero
de 814) que reinó entre los años 768 y 814, está considerado un precursor de la
unidad europea, al impulsar la reagrupación de estados a partir de 476, tras el
derrumbe del Imperio Romano de Occidente.
Carlomagno fue coronado emperador
en la Navidad del año 800, por el papa León III, en la basílica de San Pedro,
siendo un protector del Papado y de la Iglesia.
Tenía un especial afecto a Alfonso
II, rey de Asturias y Galicia y le denominaba el “hombre del rey franco”.
Se sabe, por diversos textos
históricos francos, de al menos tres embajadas enviadas por el rey astur al
francés, en los años 795, 797 y 798 (lne
domingo 20 abril 2014).
La iglesia Santiago de Peñalba (León).
Como contribución al recordatorio de los 1.100 años de la muerte de Alfonso III podemos añadir un testigo construido más a la obra del monarca:
la iglesia de Santiago de Peñalba, en tierras de León presenta elementos que
permiten encuadrarla en el arte asturiano. El congreso sobre este acontecimiento
y la partición del antiguo reino que organiza la Universidad de Oviedo, así como
la conferencia de esta tarde sobre Alfonso II en la Club Prensa Asturiana de LA
NUEVA ESPAÑA constituyen ocasiones propicias para exponer este estudio.
La iglesia Santiago de Peñalba, en el valle del Silencio próxima a Ponferrada, adscrita tradicionalmente a la arquitectura mozárabe, aparecía ante nuestros ojos unificada bajo un manto blanco, encalada en su interior, pero tras el descubrimiento de sus frescos tantos años escondidos ofrece ahora una clara lectura en dos fases constructivas, proponiendo en este texto que en origen sea adscrita al prerrománico asturiano (Alfonso III) y después, si continuamos con la denominación de Gómez-Moreno, mozárabe (13 mayo 2010). ROGELIO RUIZ FERNÁNDEZ DOCTOR ARQUITECTO.
Monumento en Grado, de homenaje a las víctimas republicanas.
Grado cuenta desde el 11 de abril de 2015, con un monumento en homenaje a las víctimas de la represión franquista. Obra del escultor Fernando Alba con la colaboración del arquitecto Abel Alonso
Los familiares de las víctimas de la represión franquista en el concejo de Grado/Grau tienen desde hoy un lugar común en la villa para recordar a las víctimas.
La Asociación para la dignidad y la memoria histórica de Grado ha inaugurado esta mañana el monumento de mármol 'Memoria herida' con el que se pretende dignificar a los fallecidos, sin ningún afán de revancha (RTPA 11 abril 2015).
6.- BIBLIOGRAFÍA
La Nueva España, Raquel L. Murias (2018). La batalla de Covadonga: un hito que no se puede "despreciar ni magnificar" (lne 3 octubre 2018).
La Nueva España (2016). Llueves acoge la XIII Fiesta del oso regicida (lne 12 mayo 2016).
Nueva España Siglo XXI, Javier Rodríguez Muñoz (2014). Mensajes desde Asturias a Carlomagno (lne domingo 20 abril 2014)
La Nueva España (2012). Cangas de Onís acoge la tradicional fiesta del «oso republicano»,(19 de mayo 2012).
a) Documentación actual seleccionada:
La bibliografía sobre Pelayo, Covadonga y el Reino de Asturias, es cuantiosa y se ha ido generando a lo largo de los siglos. Aquí se recogen algunos títulos significativos de la misma.
Alas, L. (1941). Diálogo edificante. Palique. En "Epistolario a Clarín". Madris pág. 163.
Alperi, V. (2009). Mieres, sinfonía de los valles. KRK ediciones. Oviedo.
Alperi, V., Mollá J. (1959) Sueño de sombra. Ed. Puerta
del Sol. Madrid.
Alvarez Rodríguez, B "Benxa" (1975). Una comarca a punta de lápiz.: Laminarium de Mieres y Lena.
Anes Álvarez, R. (1985). Limites de la primera industrialización de Asturias. Alianza Editorial. Madrid.
Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Avilés.
Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Lena.
Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Mieres.
Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Oviedo
Aurensanz C. (2009). Banu Quasi. Los hijos de Casto. Editorial Zeta. Barcelona.
BESGA, A (2000). Orígenes hispano-godos del Reino de Asturias. Universidad de Deusto.
Yves
Bonnaz (2009). Chroniques
asturiennes (fin IXe siècle) (Sources d'histoire
médiévale). Editor: Centre National de la Recherche
Scientifique.
Casariego, J. E. (1979). Caminos y viajeros de Asturias. Oviedo.
CRABIFFOSSE, F. et al.(2001). Covadonga. Iconografía de una devoción. Oviedo
Diaz-Faes Intriago, M. (1979). La Minería de la Hulla en Asturias (Un análisis histórico). Universidad de Oviedo.
El Español. David Barreira (2019). Ni Covadonga fue una gran batalla, ni El Cid el héroe cristiano: caen todos los mitos de la Reconquista (elespanol 21 octubre 2019)
Esparza, J. J. (2009). La gran aventura del reino de Asturias. Así empezó la Reconquista. Ed. La Esfera de los Libros. Madrid.
Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA) de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018). Exposición "El Reino que nació en Asturias
Fernández, A. et al. (1999). Asturias y el ferrocarril. Ayto de Gijón.
Fdez
Noguerol, S. (2010). El concejo de Lena. Universidad de Oviedo.
Ford,
R. (1.845). Viaje por Galicia y Asturias. Ed. TREA.
García Mauriño, Matilde (2009). La silla del rey. Autor-Editor. Este libro inicialmente se titulaba "Caminando sobre huellas y el editor Juan Mújica le titula como antecede.
García Mauriño, Matilde (2012). Adiós, Rey Magno. Autor-Editor.
Gracia Noriega J. I. (2008) "Historia de Covadonga". Ed. Laria.
Gracia Noriega J. I. (2006). Don Pelayo, el rey de las montañas. Ed. Esfera de los Libros.
Jovellanos G. M. de "Cartas del viaje de Asturias". Prólogo de Caso Glez, J. M. (1.981). Ed. Ayalga.
Jovellanos G. M. Diarios. por Julio Somoza (1953). Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo.
La Nueva España, C. M. (2019). La localidad de Llueves, en Cangas de Onís, saca en procesión al oso que mató a Favila (lne 19 mayo 2019).
La Nueva España, Emilio G. Cea (2019). Acto republicano en el alto del Fitu (lne 15 abril 2019).
La Nueva España, Elena Fernández-Pello (2018). Los expertos en prerrománico reclaman la excavación del entorno de San Julián de los Prados (lne sábado, 14 julio 2018).
La Nueva España, Álvaro Suárez (2018). La batalla de Covadonga, un mito labrado con referencias bíblicas(lne sábado, 14 julio 2018).
La Nueva España, Álvaro Suárez (2018). Revelación sobre Santullano: hallan restos de edificios prerrománicos en su entorno (lne viernes, 13 julio 2018)
La Nueva España, Franco Torre (2018). El plural de Asturias para definir el territorio se usa desde el 790 (lne jueves, 12 julio 2018)
La Nueva España, Elena Fernández-Pello (2015). El jardín que encendió a la iglesia (lne.es domingo 26 julio 2015).
La Nueva España (2011). Excursiones por Asturias. Un fin de semana en....Avilés y Comarca, fasciculos I y II.
La Nueva España (2011). Excursiones por Asturias. Un fin de semana en....Gijón. Fasciculos I y II.
La Nueva España (2011). Excursiones por Asturias. Un fin de semana en Mieres.
La Nueva España (2011). Excursiones por Asturias. Un fin de semana en Oviedo. Fasciculos I y II.
León Costales et al. (1988). Noticias históricas sobre Mieres y su Concejo. Ayto. de Mieres.
Menéndez Pidal, Luis (1956). La Cueva de Covadonga. Santuario de Nuestra Señora la vírgen María. Espasa Calpe, S. A. Madrid.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1971). La historiagrafía medieval sobre Alfonso II. En "Estudios sobre la Monarquía asturiana". 2ª edicción IDEA. Oviedo pp 37 y 38.
Mínguez, J. Mª. (1994). La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones. En busca de una frágil unidad. Ed. Nerea.
Montero Prieto, A. (1995). El Valle de Cuna a través de los tiempos.
Nadal Oller J. (1975). El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913).
Museo Arqueológico de Asturias (2018). "1.300 años del origen del Reino de Asturias. Del fin de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media en la Península Ibérica (650-900)", dentro de la triple conmemoración de 2018 en Asturias (Oviedo12 y 14 de julio de 2018) .
Polledo
Arias, Alberto Carlos (2003). Vías Romanas y Medievales. 12 rutas por la
cordillera Cantábrica. MADÚ ediciones.
Real Instituto de Estudios Asturianos. (RIDEA, 2001). La época de la monarquía asturiana. Actas del Simposio celebrado en Covadonga
Rodríguez
Muñoz, J. y López Álvarez, J. (1990).
Colección de textos y documentos para la historia de Asturias.
Ed. Silverio Cañada.
Roldán, S. y García Delgado, J.L. (1973). La
formación de la sociedad capitalista en España
1914-1920. Confederación Española de Cajas de Ahorro.
Vol II. Madrid.
RUIZ DE LA PEÑA, J. I. (1995). La Monarquía asturiana (718-910). León. La edición más reciente es del 2.002 Ed. Nobel.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C.,(1974). "El reino de Asturias. Orígenes de la nación española". Tomo II. I.D.E.A. Oviedo.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C.,(1974-1975). Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la historia del Reino de Asturias, tomos I, II y III. CSIC. Oviedo.
Sánchez
Velásquez Lorenzo (2011). Recorriendo. Las montañas de Asturias II. Zahorí Ediciones.
San Sebastián, I. (2007). La Visigoda. Ed. La esfera de los Libros. Madrid. En febrero de 2.010 van 13 ediciones.
Santullano G. (1978). Historia de la Minería Asturiana. Colección Popular Asturiana.
Suárez Fernández L. (1975). Historia de España antigua y media. Tomos I y II. Ediciones Rialp Madrid.
Suárez Fernández L. (1991). La España musulmana y los inicios de los reinos cristianos. Tomo 5, pp. 711-1,157. Ed. Gredos.
Tuñón y Quirós E.G. (1890). Memorias Asturianas. Madrid.
Valdeón J.(2006). La Reconquista. El concepto de España: unidad y diversidad. Ed. Espasa-Calpe.
Valdeón J.(2003). La Alta Edad Media. Ed. Anaya.
Vega, Pablo (2004). Pelayo, Rey. Ed. IMAGICA Edicciones.
b) Documentación antigua:
La bibliografía sobre Pelayo, Covadonga y el Reino de Asturias, es cuantiosa y se ha ido generando a lo largo de los siglos. Aquí sew recogen algunos títulos significativos de la misma.
ANÓNIMO. (754). CRÓNICA MOZÁRABE. Es la más reciente a los hechos. El autor se lamenta amargamente de la "pérdida de España" a manos de los invasores árabes, pero silencia los hechos de la resistencia astur.
Barrau-Dihigo, Lucien (1989). Historia política del reino Asturiano (718–910). Silverio Cañada, ed. Biblioteca Histórica Asturiana. Gijón. ISBN 84-7286-273-9.
Bonnaz, Yves (2009). Chroniques asturiennes (fin IXe siècle) (Sources d'histoire médiévale). Editor: Centre National de la Recherche Scientifique.
CRÓNICAS HISPANO – CRISTIANAS ANTIGUAS, la llamada Albeldense y la de Alfonso III en sus dos versiones, "Rotense" y "a Sebastián", ambas escritas probablemente en Oviedo en el penúltimo decenio del siglo IX.
Cáceres Prat, Acacio (1887). Covadonga: Tradiciones, historias y leyendas.
Canella Secades F. (1918) . De Covadonga, que contribuye de forma destacada a la celebración del XII centenario de Covadonga y reúne gran información sobre el Santuario y su historia.
Fray Ramón
Martínez Vigil (Santa María
de Tiñana, 1840-Somió, 1904) fue un sacerdote
dominico español, obispo de Oviedo.Entre las obras más importantes durante su obispado
está la Basílica de Covadonga y el Seminario de Oviedo.
Roberto
Frassinelli y Burnitz (Luisburgo,
Baden-Wurtenberg, 1811 — Corao, 1887),
«el alemán de Corao». Fue
un dibujante, bibliófilo, anticuario, naturalista, arqueólogo de
origen alemán afincado en Corao, Cangas de
Onís. Realizó los diseños de la Basílica de Santa María la Real de
Covadonga de estilo neorrománico, dirigió las obras de la cripta.
Cuenta don Alejandro Pidal y Mon: «Su
verdadero teatro eran los Picos de Europa, Peña Santa, la Canal de Trea, los
gigantescos Urrieles asturianos. En ellos se perdía meses enteros, llevando por
todo ajuar un zurrón con harina de maíz y una lata para tostarlo al fuego de la
hierba seca, su carabina y cartuchos. Bebía agua en la palma de
la mano; carne sólo la del rebeco que abatía. Dormía entre las
últimas matas de enebro; se bañaba al amanecer en los solitarios lagos de la
montaña y al regresar de la penosa excursión a los Picos, se refrescaba
revolcándose desnudo sobre la nieve...».
Menéndez-Pidal y Álvarez, Luis (Oviedo 1896 -
Madrid 1975).
“El Paraje histórico-pintoresco de Covadonga”. Publicación: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012. Boletín de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 16, primer semestre (1963). Entre 1935
y 1943 realiza el proyecto de la Capilla de la Santa Cueva de Covadonga en estilo neorrománico.
Pin d´Escola. Imágenes sobre Covadonga, basílica y su entorno.
Geldolpho Ryckel I., Abal de Lovaina (1635). Spelunca B. Mariae de Covadonga in Asturiis...Contiene una imágen de la Vírgen y otra de Pelayo..
Micheli y Marquez J. Historiador siciliano (1648). El Fénix Católico Don Pelayo, el restaurador.
Sánchez-Albornoz y Menduiña, Claudio (Madrid, 1893-Ávila, 1984) historiador y político español, ministro durante la Segunda República y presidente de su Gobierno en el exilio entre 1962 y 1971.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C.,(1974-1975).
Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la
historia del Reino de Asturias, tomos I, II y III. CSIC. Oviedo.
TESTIMONIOS DE ALGUNOS DIPLOMAS ASTURES. Entre ellos destaca la famosa donación de Alfonso II en el 812 a San Salvador de Oviedo.
TRADICIÓN HISTORIOGRÁFICA MUSULMANA. Representada por Ibn Hayyan e Isa al-Razi.
Bosques e itinerarios de Asturias.
La sidra, elaboración, escanciado....
Todas las sendas de ésta página WEB
Últimas novedades de ésta página WEB
Humor asturiano. "En Defensa del Peu".