La Credencial del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia. Donde obtenerla.

ÍNDICE
1.2.-Guía para el Peregrino: ¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago?
3.2.- Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago . Objetivos
5.- Asociaciones Jacobeas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago por Asturias-Galicia.
6.- Asociaciones Jacobeas del Camino del Salvador o de San Salvador (León-Oviedo)
7.- Venta de la CREDENCIAL por INTERNET
7.2- Ayuntamientos y otras entidades colaboradoras.
8.- Etapas del Camino de Santiago , descritas en ésta página WEB.
8.1- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa, desde río Río Deva-Cares a Santiago, unos 500 km en 20 etapas.
8.2.- Etapas del CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR, desde Oviedo a Santiago, unos 320 Km en 13 etapas.
8.3.- Etapas del Camino del Salvador, desde León a Oviedo, unos 125 Km en 6 etapas.
9.-Noticias:
El albergue de la Pola de Siero dará credenciales a los peregrinos para incentivar el paso .; Los peregrinos a Santiago estrenarán credencial digital el próximo año santo del año 2021.; El Camino de Santiago recluido, por la pandemia del Covid-19.; Amigos del Camino de Santiago del Norte se reúnen en Piedras Blancas (Castrillón), en marzo de 2019.; En enero de 2017, nace la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Siero Jacobeo .; Nace en julio de 2016, la asociación, "Castrillón para todos", para promover el Camino de Santiago en el concejo de Castrillón.; Carencias de albergues del Camino de Santiago, en Asturias en 2016.;
10.- Bibliografía.

Preparando el Camino hacia Santiago de Compostela.
1.- Introducción.
1.1.- Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago del Norte. 1.2.-Guía para el Peregrino: ¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago?.
La
Iglesia y la Xunta quieren impulsar, mediante los avances tecnológicos,
hacer el Camino cada vez más seguro, por ello presentaron el martes 29
de septiembre de 2020, en el Centro
Internacional de Acollida do Peregrino la credencial digital, que los
peregrinos a Santiago
estrenarán en el próximo Año Santo.
En el otoño del año 2020
otoño se habilitará un portal de inscripción para que los establecimientos
participantes creen su sello digital (ampliación de esta información en el apartado 9 de Noticias)
La credencial
es el único documento que acredita al portador
la condición de peregrino.
La credencial no genera derechos al peregrino pero tiene dos finalidades prácticas:
- Acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana del camino.
- Para solicitar la “Compostela” en la catedral de Santiago.
La credencial del peregrino solo puede expedirla la Iglesia, a través de
sus instituciones (obispado, parroquia, cofradía, etc... o, en todo caso, a
través de instituciones que autorizadas por la iglesia).
Este documento es solo
para los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo y se debe sellar una o dos
veces al día (dos obligatorio si solo se realizan los últimos cien kilómetros
andando o doscientos en bicicleta).
Se puede sellar en los lugares por los que
se pasa (sellos de iglesia, refugios, hoteles, bares,...), indicando la fecha,
para demostrar que se está efectivamente haciento la peregrinación.
La “Compostela”, que no compostelana, se concede solo a quien hace la
peregrinación con sentido cristiano “devotionis affectu, voti vel pietatis
causa”(motivada por la devoción, el voto o la piedad) y que, por lo menos,
realicen íntegramente los 100 últimos kilómetros a pie o a caballo o 200 en
bicicleta.
Si no se pueden realizar esos kilómetros a pie o en
bici y se llega directamente a Santiago por otros medios, aunque no se pueda
conseguir este documentos, si se puede ganar la indulgencia plenaria de los
Años Santos o pasar por la puerta Santa y tambien, naturalmente, se puede orar
ante el Apóstol, dar el abrazo a Santiago y participar en la misa del peregrino.
Existen también otras
credenciales que expiden diversos organismos, pero pueden
servir para la acogida en los refugios pero no para conseguir la Compostela.
1.1.- Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago del Norte.
Las motivaciones para emprender el Camino a Santiago, pueden ser muy diversas, desde religiosas, culturales, deportivas, pasando por el propio amor a la naturaleza, hasta como viaje introspectivo para conocerse mejor a uno mismo.Antes de hablar sobre el asunto, se desea animar a los indecisos, en palabras del peregrino alemán, Stefan Jobst, que en julio 2015, hizo el Camino del Norte o de la Costa...Que opina sobre su experiencia en el Camino, dice que:
"Cada día caminando es como una meditación, tienes que ser consciente de tu cuerpo que junto a tu mochila, es lo único que necesitas" "y remata," puedes encontrar dificultades y sufrir en determinados momentos, pero las situaciones felices y las tristes sirven para vivir plenamente esta experiencia irrepetible".
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Provincia de Lugo y otras Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago persigue los siguientes fines(ampliar información en el apartado 3):
- Trabajar en la defensa, conservación y revitalización de las distintas rutas jacobeas
- Desarrollar y promocionar todo tipo de actividades relacionadas con el Camino: conferencias, reuniones, viajes y peregrinaciones.
- Estudiar e investigar la historia y la cultura relacionada con el movimiento jacobeo.
- Colaborar con organizaciones e instituciones relacionadas con el Camino de Santiago que actúen dentro o fuera del ámbito territorial de la Asociación.
- Acoger a todas las personas que muestren interés por
sus fines, sin discriminación por razón de raza, nacimiento, sexo, opiniones
religiosas o políticas, ni por motivos económicos-sociales.
Para ello la Asociación lleva a cabo, a lo largo de todo el año, actividades muy diversas entre las que destacan:
Celebración de caminatas los domingos, en las que se recorren etapas de los distintos Caminos a Santiago: Francés, Primitivo, Norte, Salvador, de Invierno, etc....así como otras muchas rutas en la Comunidad gallega y en las comunidades contiguas.
- Desarrollo de viajes culturales relacionados con el Camino.
- Acogida y atención a los peregrinos que contacten con la Asociación.
- Firma de convenios con diferentes entidades y fundaciones para la promoción del camino.
Además de la credencial, se expide también el documento "Salvadorona", para aquellos que hayan realizado el Camino del Salvador. Se adquiere en la Catedral de Oviedo, Catedral de León, albergues del Camino a San Salvador, etc..
Si inicias el Camino a Santiago, en un punto, donde no se puedes obtener la Credencial, puedes usar un Diario de Ruta e ir sellándolo por etapas.
- La Credencial, no es un requisito imprescindible, no obstante, determinados Refugios, la exigen.
- Antes de emprender el Camino se recomienda tomar las precauciones que se detallan en el apartado de "CONSEJOS ÚTILES", "EQUIPAJE", "TIPOS DE ALOJAMIENTOS", etc
Este documento se sella en todos los hospitales y centros de acogida del Camino, con el fin de obtener la ansiada Compostelana y/o la Salvadorona.
Se aconseja respaldar la solicitud de la CREDENCIAL de Peregrino con una carta de presentación firmada por alguna de las siguientes :
- El obispado,
- La parroquia,
- Una agrupación cultural,un centro docente o
- Cualquier institución
Dentro de ésta página WEB, los albergues descritos se agrupan en:
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de la Costa o del Norte .
Albergues del Camino del Salvador
Presidente: Laureano García.
Detalle del Pórtico de La Gloria. Catedral de Santiago.
Año 2018.
Se ha abierto un fichero dedicado a la "Preparando el Camino a Santiago, Planificación..."
Hay albergues de peregrinos, en donde es imprescindible el presentar la Credencial o la Salvadorona, para poder pernoctar.
En temporada de afluencia de peregrinos, los albergues respetan un
orden de ocupación, dando prioridad a los caminantes,
después a los junetes y por último, a los cicloperegrinos.
La Salvadorona y la Credencial, que poseen muchos espacios
reservados para los sellos o cuños especiales, pueden ser
estampandos:
En los refugios y albergues para peregrinos, Asociaciones de Amigos del Camino y en los bares,
hoteles, restaurantes, ermitas, iglesias e incluso en tiendas de
comestible (Ej. en Vega de Sariego, etc)
Dentro de ésta página WEB, los albergues descritos se agrupan en:
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de la Costa o del Norte .
Albergues del Camino del Salvador
Plaza do Obradoiro. Santiago de Compostela.
1.2.-Guía para el Peregrino:
¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago?
Periodista Digital, Paul Monzón, publica el 5 de agosto de 2019 hace
una apreciación razonada, del coste para hacer el Camino de Santiago,
que a continuación se expone.
En
efecto, muchos son los factores a considerar antes de ponernos a hacer cuentas:
si ya disponemos del equipo apropiado, la duración de la experiencia, la época
del año en la que vamos a peregrinar, el itinerario por el que nos
desplazaremos y, por supuesto, cuál va a ser nuestra forma de hacer el Camino.
Ante tan complejo
panorama y conscientes de que algunos saben más que otros, nos remitimos a los
aconseja al respecto Antón Pombo en Gronze:
Teniendo
en cuenta que el Camino es una ruta en la que suele –o solía- primar cierto
espíritu de austeridad, y donde la mayoría de los peregrinos no se alojan en
paradores u hoteles de lujo, ni van a comer a restaurantes con estrella
Michelín, vamos a arriesgarnos a aportar algunos datos, a buen seguro
imprecisos, que puedan servir de referencia.
Lo haremos sin considerar
los gastos de equipación, dando por supuesto que cada uno ya ha realizado el
desembolso de calzado, mochila, saco de dormir, ropa deportiva y demás.
Tampoco vamos a considerar aquí el desplazamiento hasta
el inicio del Camino ni el regreso a casa, sería absurdo, pues resulta evidente
que no va a gastar lo mismo el coreano que viene de Seul, y comienza en
St-Jean-Pied-de-Port, que el zamorano, por poner un ejemplo cualquiera, que
sale de la puerta de su casa por el Camino Sanabrés
Sobre una ‘jornada tipo, los gastos tipo
diarios podrían ser los siguientes:
-
1. El desayuno, que conviene que sea fuerte y energético, más completo que los comúnmente ofrecidos en España a base de café y tostadas o bollería, como mucho con el consabido zumo de naranja. Cada uno lo puede completar con fruta, yogur, cereales, embutido o lo que considere oportuno. El precio diario, considerando jornadas de vacas flacas y gordas, puede rondar los 2-3 €.
2. Un tentempié mañanero, sea la consabida cerveza con tapa de tortilla, sea un aporte de frutos secos, barras energéticas, fruta, algún zumo o refresco… Este concepto es muy variable, por lo que vamos a ampliar la horquilla a los 3-5 €.
3. La comida, que posiblemente es el momento que más controversia genere, ya que cada uno la va a considerar según sus ancestrales costumbres gastronómicas. Entre los extranjeros se suele aludir, en sus guías y consejos, a poco más que un leve refrigerio, mientras que entre los ibéricos, más habituados al concepto de manduca opípara, a veces se cita aquí el menú. Tampoco será igual la visión entre los que ya han llegado a la meta y entre los que siguen caminando. En cualquier caso, lo más normal es que no se ingiera un almuerzo excesivo, estando más generalizado el recurso al bocadillo, de tienda o bar, con su bebida, acompañado por fruta o algo dulce. Si aceptamos esta última opción podemos prever otros 5-6 €.
4. Por la tarde suele ser frecuente, en el lugar de destino y mientras se departe con los amigos peregrinos, tomarse alguna que otra cerveza, vino, agua, té, café o refresco con su tapilla. Pongamos otros 3 €.
5. En cuanto a la cena, para algunos la comida más completa del día, vamos a recurrir a un menú tipo, sea o no del peregrino, que suele costar una media, según la comunidad por la que transitemos, de 10 a 12 €.
6. Ahora nos falta el alojamiento, que en el caso de que optemos por los albergues de peregrinos, y no por pensiones, casas rurales, apartamentos u hoteles, nos va a salir por unos 8-10 €. Para la media tenemos en cuenta que algún día nos alojaremos en albergues de donativo, donde nunca se debe dejar menos de 5 € por la dormida; otros en albergues públicos, que rondan los 5-6 €; y también en privados, que van de los 6 a los 12 €, e incluso más en ciertas ciudades.
7. Para enriquecer culturalmente nuestra experiencia siempre hay que pensar en algún gasto extra para entrar a visitar monumentos o museos, calculemos por lo bajo que unos 2 € al día.
8. En el capítulo de imprevistos podríamos elaborar una lista interminable, pero siendo sensatos nos limitaremos a la reposición de productos de aseo o ropa, algún extra sanitario y cosas así, porque tampoco es cuestión de plantear que tendremos que cambiar de botas o saco de dormir. Por decir algo, ¿otros 2 € al día en el fondo de reserva?Pues bien, como el peregrino que carga su mochila no necesita grandes cosas ya hemos acabado, y la cifra que nos sale por día es bastante razonable: entre 35 y 43 €, menos de la mitad del gasto per cápita diario de un turista convencional.
O sea, que para un Camino de dos semanas estaríamos hablando de 500-600 € sólo en el trayecto, y para el de largo recorrido, de al menos un mes, alrededor de 1.000-1.200 €.
Es evidente que se puede gastar bastante menos, y sobre todo mucho, muchísimo más, pero eso ya depende del planteamiento de cada uno (periodistadigital 5 agosto 2019).
2.- ¿Qué es / cómo es / y para qué sirve / la CREDENCIAL?.
2.1.- Donde obtener la CREDENCIAL y la SALVADORONA. 2.1.1.-Donde obtener la SALVADORONA del Camino del Salvador o de San Salvador (León-Oviedo)
La CREDENCIAL, sustituye a los salvoconductos de
antaño, se trata de un documento o carnet, cómodo para llevar, que emite la
Comunidad Autónoma desde donde se emprende el Camino.
Muchas Asociaciones de Amigos del Camino, abogan de que aquel que solicite la CREDENCIAL esté acreditado.
Es imprescindible
para pernoctar en albergues de peregrinos, refugios y/o hospederías que continúan
con la tradicional acogida al peregrino del Camino de Santiago.
En la mayor parte de los sitios, la entregan gratuitamente y en
otros cobran 0,20 ó 0,30 Euros. Si inicias el Camino a Santiago, en un punto donde no se puedes
obtener las Credenciales, puedes usar un Diario de Ruta.
La
Credencial, no es un requisito imprescindible, no obstante
determinados Refugios la exigen.
En ella figuran los datos personales del peregrino o
caminante y una serie de casillas en donde se certifica el paso con fecha,
sello y firma por aquellas entidades o
personas capacitadas para ello, tales como las parroquias,
albergues, refugios o personas representativas de los pueblos por donde
transcurre la peregrinación.
Cara anterior y porterior de la CREDENCIAL emitida por el Principado de Asturias.
Cerrada tiene unas dimensiones de 17 x 9 cm.
Además en la CREDENCIAL figura un Mapa de los Caminos a
Santiago y con la ubicación de los albergues en donde puede pernoctar el
peregrino. Hay un apartado en que el peregrino se compromete a cumplir las
normas de los distintos albergues en los que pernocte y a tener un
comportamiento adecuado a las normas.
Por último, hay recomendaciones al peregrino y se
indica que la Red de Albergues de Peregrinos del Principado de Asturias está destinada
a cubrir las necesidades básicas de la
andadura del peregrino o senderista a Santiago.
Para obtener la “LA COMPOSTELANA” en el Cabildo Catedralicio
de Santiago de Compostela, es imprescindible presentar la CREDENCIAL
demostrando que, al menos ha recorrido
los 100 últimos kilómetros a pié o a caballo, o bien los 200 últimos kilómetros
en bicicleta.
Existe un documento diferente para quienes hagan el Camino, por motivos que no sean los religiosos.
Se puede adquirir en las Asociaciones
Jacobeas. En las principales iglesias del Camino. En las Oficinas de
Turismo que se indican. En algunos refugios y/o
albergues del Camino.
En Oviedo punto de partida del Camino Primitivo o
del Interior, se puede obtener la credenciaL EN LOS ALBERGUES DE
PEREGRINOS, EN LA TIENDA DE LA CATEDRAL SITA EN LA PLAZA ALFONSO II EL
CASTO, TFNO +34-985221033. TAMBIÉN EN EL cENTRO DE
INFORMACIÓN TURÍSTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS UBICADO
EN LA C/CIMADEVILLA 4. TFNO +34-984493560.
www.CATEDRALDEOVIEDO.COM
www.TURISMOASTURIAS.ES
La Salvadorona, es el documento que certifica haber realizado el Camino del Salvador, se entrega en Oviedo en la Catedral de San Salvador o en el albergue de Oviedo.
Se puede sustituir la credencial por un diario
de ruta con las firmas y sellos de cada etapa del Camino, por las personas
reseñadas como autorizadas para ello
2.1.1.-Donde obtener la SALVADORONA del Camino del Salvador o de San Salvador (León-Oviedo)
La SALVADORONA, se obtiene, en la Catedral de OVIEDO, tras tener sellada la credencial entre León y Oviedo.
Aunque cada año son más los puntos
donde se puede adquirir la Salvadorona, los primeros en ofrecerla
fueron en el albergue de las Carbajalas de León, albergue
municipal de León, en el albergue de Oviedo y en lass Catedrales
de León y de Oviedo.
3.- Cometido de la Asociaciones Jacobeas.
3.1.- Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago del Norte. 3.2.- Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago . Objetivos
El trabajo de las Asociaciones tiene
diversos aspectos que Laureano García, Presidente de la
Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino del Norte, nos
enumera:
1.- El más importante es el
de atención al peregrino, facilitando la información
previa a su recorrido, atendiéndole en los albergues de peregrinos, etc..
2.- Promocionar el Camino de Santiago, mediante publicaciones, entrevistas, etc..
3.- Cuidar el aspecto cultural del Camino, desarrollando ciclos de conferencias, exposiciones, publicaciones, etc..
4.- Velar por mejorar las instalaciones
de los albergues y ampliar el número de plazas, realizar labores
de señalización del Camino, mejora del trazado, etc. que trasladará a la Administración.
5.- Las Asociaciones velen por el
peregrino y tratan de sacar de sacar los trazados del Camino de
la carretera para proteger la integridad y evitar accidentes a los
peregrinos.
6.- Mantener y/o mejorar las
señalizaciones, tanto del Camino como del acceso a los
albergues, poniendo en marcha un plan de coordinación con las
Administraciones, cuidado y promoción de estos nuevos caminos.
A veces, las señales están
mal indicadas, consciente o inconscientemente, en el camino, y
los miembros de la Asociaciones, las ponen en su lugar, evitando
problemas a los peregrinos...
- Albergues y alojamientos privados en el Camino Primitivo de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino de la Costa o del Norte de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino del Salvador de León y de Asturias.
3.1.- Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago del Norte.
En la villa de Tineo, Principado de Asturias, del día 26 de enero de 2008, se reúnen las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago para fundar la Agrupación de Amigos del Camino de Santiago del Norte.
Tineo 26 enero 2008.
Grupo fundador de la Agrupación de Amigos del Camino de Santiago
del Norte.
info@caminonorte.es
www.caminonorte.es
http://www.caminonorte.es/seccion.1.php
Presidente: Laureano García.
3.2.- Federación Española de Asociaciones de Amigos
del Camino de Santiago .
Objetivos
La Federación Española de Asociaciones de Amigos
del Camino de Santiago está formada por un importante grupo de
Asociaciones, repartidas por casi todas las Comunidades Autónomas del Estado
Español.
La Federación
Española de Asociaciones del Amigos del Camino de Santiago tiene su
sede en Logroño: Calle Ruavieja 3, bajo. CP-26001-Logroño (La Rioja)
Telf: (34) 941-245-674
caminosantiago@caminosantiago.org
https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Galega-de-Amigos-do-Cami%C3%B1o-de-Santiago-382356341885726/
Los primeros
pasos de la Federación se dieron en 1987, cuando las asociaciones entonces existentes organizan
en Jaca (23-26
septiembre 1987) el primer Congreso
Internacional de Asociaciones Jacobeas, y a partir de aquel momento
deciden unir sus esfuerzos en una organización común: primeramente (23 octubre
1987) bajo la figura jurídica de "Coordinadora
Nacional de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago", y luego
(14 abril 1993) como la actual "Federación
Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago".
Asociacion Galega de Amigos do Camiño de Santiago.
La Federación y
las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago que la constituyen, son
instituciones sin ánimo de lucro y representan un esfuerzo meritorio de
iniciativas privadas embarcadas en la recuperación de la peregrinación a
Compostela y de los múltiples Caminos
de Santiago que recorren España. Los fines o líneas de actuación de
la Federación se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Información y apoyo a peregrinos, viajeros y cualquier otra persona o entidades que muestren su interés por los distintos Caminos de Santiago, en el marco que no sea competencia, por su carácter de territorialidad, de las Asociaciones.
- Creación de la figura del "Hospitalero Voluntario" y organización de cursillos para personas interesadas, con el fin de ejercer la hospitalidad voluntaria y generosa en los albergues de peregrinos.
- Organización y gestión de los Hospitaleros Voluntarios.
- Atención y colaboración con instituciones (parroquias, ayuntamientos, diputaciones, etc.) y particulares en la creación de lugares de acogida, albergues y refugios de peregrinos.
- Organización, administración y gestión de instalaciones destinadas a la acogida de peregrinos (albergues, refugios, etc.), así como información de la peregrinación y de los distintos Caminos de Santiago.
- Recuperación de Caminos de Santiago, o tramos usurpados por carreteras u otras infraestructuras, y señalización mediante la simbología jacobea: flecha amarilla, vieira, etc, para su uso por parte de los peregrinos.
- Organización y gestión de personal
voluntario con destino a las actividades que se desarrollen en los
Caminos de
Santiago.
- Actuaciones ante organismos e instituciones, tanto públicas como privadas, en orden a la defensa, conservación y potenciación del patrimonio histórico-cultural el Camino de Santiago.
- Estudios, investigación y publicaciones histórico-culturales del Camino y su entorno, con carácter general y que incida en todo el Camino o en el espacio geográfico correspondiente a más de una Asociación.
- Promoción de cualquier tipo de actividades culturales, conferencias, congresos, viajes y peregrinaciones, en colaboración con las Asociaciones.
- Relaciones con personas, instituciones u organismos de carácter nacional o autonómico, representando a las asociaciones en cuántos fines y motivos de carácter general puedan existir, incluso ante organismos e instituciones de carácter internacional.
- Colaboración con cuántas entidades civiles o eclesiásticas, que coincidiendo con nuestras actividades, nos permitan ampliar y potenciar objetivos comunes.
- Edición de publicaciones jacobeas de cualquier tipo y por cualquier medio, así como la divulgación del fenómeno jacobeo mediante cualquier medio de comunicación.
-
-
Ocaso en Ribadesella. Camino
del Norte o de la Costa a Santiago.
4.- Asociaciones Jacobeas del Camino Primitivo a Santiago por Asturias-Galicia.
Son un apoyo desinteresado para los
peregrinos, a los que facilitan la credencial, consejos y
ayuda si le es necesaria.
Desde Oviedo se inicia el Camino Primitivo y finaliza el Camino de San Salvador, pasando el Camino del Norte o de la Costa, en caso de visitra "al Salvador, Cámara Santa, etccc" y obviar Gijón..
Entre las Asociaciones Jacobeas de Asturias, destaca la Asociación Astur-Leonesa
de Amigos del Camino de Santiago, presidida por José Luis Galán, tiene
su sede en el albergue de peregrinos de Oviedo, desde 2012.
En Llanes se puede obtener la Credencial en
la Capilla de San Roque, sita en la Plaza de San Roque, se
conecta por teléfono en el número +34-619292861
Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago del Norte.
Se funda en la villa de Tineo (Asturias) el 26 de enero de 2008.
www.caminonorte.es
Presidente: Laureano García.
ASOCIACIÓN ASTURLEONESA DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO.- OVIEDO (ASTURIAS).
C/San Pedro Mestallón, 1
33009 - OVIEDO (ASTURIAS). Tfno.+34-985
228 525
Esta Asociación la fundó en 1991, el sacerdote,
Celestino Castañón, quien logró cambiar el nombre
de su parroquia de San Lázaro de Oviedo, por el de San
Lázaro del Camino.
En 2019 tená mas de 350 asociados y celebraron el 25 aniversario haciendo la ruta del Salvador desde el 5 al 10 de septiembre de 2015.
cofradiasantiago@gmail.com
javier_sergio@telecable.es
e-mail: info@caminosantiagoastur.com
http://www.caminosantiagoastur.com/
Presidente: José Luís Galán.
e-mail: jluisgalan@gmail.com
Cofradía Santiago Apóstol de San Lázaro del Camino. Oviedo.
Teléfono: +34-985-211869 y +34-649900 266
C/San Mateo - Iglesia de San Lázaro. 33008 - OVIEDO
(ASTURIAS)
Correo electrónico: cofradiasantiago@gmail.com
javier_sergio@telecable.es
Miguel Ángel García Martínez. C/ Valesquida Giralde, 1 - 5ºD
33008 - OVIEDO (ASTURIAS)
Teléfono +34-649 900 266.
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL PAISAJE DE SALAS.
Rabadiello, 7.
Apartado de Correo 188. 33868 - VILLAZON (ASTURIAS)
Correo electrónico: ebuzon@amisalas.org
buzon@amisalas.org.
Presidente: Juan Menéndez
Arango.
Correo electrónico: ami_presi@hotmail.com
http://www.amisalas.org/
ASOCIACIÓN SALAS EN EL CAMINO.
Antiguas Escuelas de
Godán. Apartado de Correos 151. 33869 - SALAS (ASTURIAS).
Teléfono +34-985-832194
www.caminosalas.org
Correo electrónico: salustianocrespo@telefonica.net
Presidenta:
Nuria González Alonso
Secretaria:
Salustiano Crespo Rodríguez
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO ASTUR-GALAICO DEL INTERIOR.
Tineo. Avda. González Mayo, 3 – Bajo. 33870 - TINEO
(ASTURIAS)
Teléfono: +34- 985 801 067
www.caminotineo.com
Correo electrónico: caminotineo@infonegocio.com
Presidente: Laureano Víctor Garcái Díez +34-985 801 067 y +34-620727948
Correo electrónico: laureanogd@wanadoo.es
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO "EL ACEBO"
C/Uria, 51 - 4º. CP-33800 - CANGAS
DE NARCEA (ASTURIAS)
Presidenta:
Ángeles González Castaño
C/ Uria, 51 - 4º Izda
33800 - CANGAS DE NARCEA (ASTURIAS)
Teléfono
+34- 985 812 174
email: angelesgc@educastur.princast.es
Asociación de Amigos do Camiño Primitivo en Fonsagrada.
http://es.afonsagrada.org/info/camino-primitivo
Tlfs. 982 340 000 - 982 340 025
Esta Asociación de "Amigos do Camiño
Primitivo de Santiago" fue creada en el año 1992, durante unas jornadas
organizadas por el Museo Comarcal de Fonsagrada, con el fin de despertar el interés por el
Camino y cuidar por su recuperación y conservación.
La asociación organiza todos los años una romería el
día de Santiago Apóstol en el antiguo Hospital de Montouto (lugar de
concentración de peregrinos), en la cual tiene lugar la celebración de una
jornada especial de reunión de los gaiteros de la zona y de toda Galicia.
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE LA PROVINCIA DE LUGO.
Plaza
Comandante Manso, 11 - Entresuelo Dcha. CP-27002 – LUGO. Tfno +34-638 295 225 / +34-638
295 226
www.lugocamino.com
Correo
electrónico: lugocamino@gmail.com
Presidente:
Ángel Trabada Gómez
Tfno.
+34-638 295 225 y +34-639295226
Asociación de Amigos do Camiño Primitivo de Santiago.
Teléfono +34-982-340507.
https://www.amigosdelcamino.com/
https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Galega-de-Amigos-do-Cami%C3%B1o-de-Santiago-382356341885726/
En 1959 llega a la Parroquia lucense del Cebreiro un joven cura, Elias Valiña, que no sólo impulsa la restauración del legendario Hospital y Santuario de Santa María del Cebreiro, sino que renueva la tradicional acogida al peregrino.
Mas tarde, en la década de los 70, Elias (el «cura del Cebreiro» como le gustaba llamarse) con la colaboración desinteresada de familiares y amigos, comenzará a señalizar poco a poco el Camino de Santiago, a marcarlo con flechas amarillas.
En los años 80 publicará la primera «guía» y recorrerá buena parte de España difundiendo el Camino y animando a la constitución de Asociaciones de Amigos.
La actual Junta Directiva la componen los siguientes miembros de la Asociación:
Presidente: Ángel Trabada
Vicepresidente: Antonio F. Piñeiro
Secretaria: Isabel Tuñas Dugnol
Tesorera: Dori F. Alonso
Vocal: Ángela Castro
Vocal: Manuel A. Lombardero
Vocal: Teresa Moreira
Vocal: Ángeles Trabada
Vocal: Manuel Abuín Silva
Vocal: Elba Vázquez
Vocal: Manuel A. Rodríguez
Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago.
La Asociación Galega
de Amigos do Camiño de Santiago nació en el año 1992 promovida principalmente
para preservar el espíritu tradicional de las peregrinaciones y, al mismo
tiempo, la investigación, recuperación, señalización y defensa de todos los
Caminos de Santiago que discurren por nuestro país y especialmente por
Galicia. ¡Bo Camiño!
Albergue de Peregrinos San
Antonio de Herbón. Rego da Manga, nº 56. Padrón - A Coruña - C.P. 15915
info@amigosdelcamino.com
Teléfono: +34-881098102
5. Asociaciones Jacobeas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago por Asturias-Galicia.
Se disponen las Asociaciones Jacobeas, por orden de las más alejadas a Santiago, a las más cercanas.
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO DE BIZKAIA
Grupo Santo
Domingo de Guzmán, 14 (lonja)
(Frente a
Calzadas de Mallona, 5). Apartado de
Correos, 63
48006 - BILBAO
Teléfono: +34-608 791 020
email: info@caminobizkaia.net
Presidente:
Txomin Etxebarria Mirones. Teléfono: +34-
660 463 832
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE ASTILLERO Y CANTABRIA
C/Fernández
Escarzada, s/n. 39611 - EL
ASTILLERO - GUARNIZO (CANTABRIA)
Teléfono +34-942
559 880
www.caminodelnorte.org
email: aacsastillero@yahoo.es
Secretario:
Luís Torcida García
C/ General Díaz de Villegas, 3 - 6ºB. 39009 - SANTANDER
Teléfono
+34-942 220 357 - +34-696 271 258
Teléfono +34-985
417 045
Presidente:
León García Fervienza
Hostal Europa. 33500 - SAN ROQUE DEL ACEBAL - LLANES (ASTURIAS)
Teléfono
+34-985 417 045
Secretario:
Guillermo Gabriel Sordo Fernández.
Parres Sobrino, 9.
33500 - LLANES (ASTURIAS).
Teléfono
+34- 985 400 302
ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE RIBADESELLA "CAMINO DE SANTIAGO".
Plaza de Abastos, s/n. Apartado de
Correos 51. C.P.-33560 - RIBADESELLA (ASTURIAS) www.amigosderibadesella.com
e-mail: amigosderibadesella@ribadesella.com
Secretario: Alejandro
Berrero García. C/ González Besada, 41. 33007 - OVIEDO (ASTURIAS) +34- 645 862 650
e-mail:
amgbarrero@eresmas.com
Asociación Amigos del Camino de Santiago Monte del Sueve de Colunga.
C/ Grande Covián, 6 – bajo. 33.320 – COLUNGA.
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE VILLAVICIOSA
C/General Campomanes, 26 – Bajo. 33300
- VILLAVICIOSA (ASTURIAS)
e-mail: daflaballera@hotmail.com
Presidente: José David
Alonso Fernández. C/ General Campomanes, 26 – Bajo. 33300 - VILLAVICIOSA
(ASTURIAS) +34-699 911 931
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO
DE SIERO, NOREÑA Y SARIEGO.
C/ Párroco José García Galán, 1
33510 - POLA DE SIERO
(ASTURIAS). Tfno.+34-985 725 451
Presidente: Manuel Jesús Samartino Rodríguez
33510 - POLA DE SIERO
(ASTURIAS). Tfno. +34-985 723 062
email: amigoscaminosinosa@yahoo.es
e-mail: info@yahoo.es
Página WEB: http:www.Caminodesantiagoasturias.es
https://www.facebook.com/caminodesantiagosiero/
C/ Párroco José García Galán, 1
33510 - POLA DE SIERO
(ASTURIAS). Tfno.+34-985 725 451
Presidente: Juan Manuel
Rodríguez Díaz. C/ Torrevieja, 31 - 4ºI
33510 - POLA DE SIERO
(ASTURIAS). Tfno. +34-985 723 062
https://www.facebook.com/caminodesantiagosiero/
e-mail: amigoscaminosinosa@yahoo.es
http://amigoscaminosinosa.blogspot.com/
Roberto Muñíz, miembro de la Asociación de Amigos del Camino de
Santiago de Siero, Noreña y Sariego, atiende al teléfono +34- 662596195.
Se crea en enero de 2017, ampliar en noticias, apartado 8.
Asociación de Amigos del
Camino de Santiago Siero Jacobeo. Calle Alcalde Parrondo, 6 - 4º D. CP-33510
Pola de Siero (Asturias). aacs@sierojacobeo.com
Cargo |
Nombre y Apellidos |
Teléfono |
Correo Electrónico |
Presidente |
José Ramón Arias Fernández |
+34-699 94 78 52 |
|
Secretario |
Mario Alonso Nieto |
+34-677 50 22 25 |
ASOCIACIÓN ASTURLEONESA DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO.- OVIEDO (ASTURIAS).
C/San Pedro Mestallón, 1
33009 - OVIEDO (ASTURIAS). Tfno.+34-985
228 525
Esta Asociación la fundó en 1991, el sacerdote,
Celestino Castañón, quien logró cambiar el nombre
de su parroquia de San Lázaro de Oviedo, por el de San
Lázaro del Camino.
En 2019 tená mas de 350 asociados y celebraron el 25 aniversario haciendo la ruta del Salvador desde el 5 al 10 de septiembre de 2015.
cofradiasantiago@gmail.com
javier_sergio@telecable.es
e-mail: info@caminosantiagoastur.com
http://www.caminosantiagoastur.com/
Presidente: José Luís Galán.
e-mail: jluisgalan@gmail.com
ASOCIACIÓN ASTUR-GALAICA DEL APÓSTOL SANTIAGO.
C/Severo Ochoa, 3 -
1ºD
33404 - AVILÉS (ASTURIAS).
Tfno. +34-985 547 638
Presidente: José María
Clero. C/ Severo Ochoa, 3 - 1ºD
33404 - AVILÉS (ASTURIAS).
Tfno.+34-985 545 368
Nace en julio de 2016, la asociación, "Castrillón para todos", para promover el Camino de Santiago en el concejo de Castrillón, propulsada por José Ramón López (ampliar información en el apartada de Noticias, al final de éste fichero).
La Plata (Castrillón) teléfonos +34-606174460 y +34-639358331
Presidente: Montserrat Rodríguez.
Facilitan credenciales y sello Amigos del Camino Castrillón y ayuda al peregrino.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA HUMILDAD Y EL CAMINO DE SANTIAGO.
Carretera General, s/n. 33156 - SOTO DE LUIÑA (ASTURIAS)
Tfno. +34-985 596 003. e-mail:
auroravazquezpomar@hotmail.com
https://sites.google.com/site/webdesoto/asociacion-cultural-la-humildad-y-camino-de-santiago
Presidente: Francisco
Javier Menéndez Albuerne. C/ Fuenterrabia, 6 - 2º Izq.
28014 – MADRID. Tfnos. +34-658893061 y +34-914 334 042.
e-mail: jalbuerne@hotmail.com
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO VALDÉS – LUARCA.
C/Millares, s/n.; 33788 -
CADAVEDO - VALDÉS (ASTURIAS). Presidenta: María Regla Rico Iglesias.
e-mail: maryriegla@hotmail.
https://luarcaasturias.com/item/asociacion-de-amigos-del-camino-de-santiago-valdes-luarca/
Teléfono de contacto: +34- 985 645 320.
Teléfono +34-985
239 580
email: asturgalaica@hotmail.com
Presidente:
José Joaquín Milans del Bosch
C/ Cardenal Cienfuegos, 3 - 10º C
33007 - OVIEDO (ASTURIAS)
Teléfono
+34-646 398 335.
ASOCIACIÓN ABRIENDO CAMINO.
C/Ferreira, 11 CP-27747 - MONDOÑEDO (LUGO). Tfno. +34-982 521 075. e-mail: elremansoes@yahoo.es
Presidente: Luís Fernández
Ansedes. Rúa Progreso, 3 - Bajo
27740 - MONDOÑEDO (LUGO).
Tfno.+34-639 072 769
email: elremansoes@yahoo.es
6.- Asociaciones Jacobeas del Camino del Salvador o de San Salvador (León-Oviedo)
Asociación Cuatro-Valles. Creada en León marzo de 1994, con el objetivo de promover un desarrollo rural sostenible. Agrupa a 27 municipios entre ellos los del Alto Bernesga.Ha señalizado toda la ruta Jacobea del Camino a Santiago del Salvador desde León hasta el límite de provincia con Asturias.
Teléfonos: +34-987-572434, +34- 987 58 16 66 y +34-677586704.Oficina Central (Edificio de Usos Múltiples). Avenida Manocho nº 92. 24120 Canales - La Magdalena (León). cuatrovalles@cuatrovalles.es
ASOCIACIÓN ASTURLEONESA DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO.- OVIEDO (ASTURIAS). Tfno.+34-985 228 525
Esta Asociación la fundó en 1991, el sacerdote,
Celestino Castañón, quien logró cambiar el nombre
de su parroquia de San Lázaro de Oviedo, por el de San
Lázaro del Camino.
Actualmente tiene mas de 200 asociados, que celebran el 25 aniversario haciendo la ruta del Salvador desde el 5 al 10 de septiembre de 2015.
e-mail: info@caminosantiagoastur.com
Presidente: José Luís Galán.
e-mail: jluisgalan@gmail.com
Charo Arias, presidenta entones de la Asociación, con enfado y frustación declara, al no ser presentado este Camino por la Junta de Castilla y León a la denominación de Patrimonio de la Humanidad:
"El Camino del Salvador, está documentado desde la edad Media y no merece estar discriminado por la Junta de Castilla y León".
La actual presidenta (31 de agosto 2015) es Felicidad Romero Soto, concejal del Ayuntamiento de Villamanín.
E-mail: feliromeso71@gmail.com . Tel: 692 696 387
Local social: en La Robla.
Plaza de la Constitución, 1.
24640- La Robla (León)
TELÉFONOS: +34-987-572202 Ext. 5 (Ayto La Ropbla) y +34-987-588003 Ext. 2 ( Ayto La Pola de Gordón).
Página WEB: : http://caminosansalvador.es/
E-mail: info@caminosalvador.es
https://www.facebook.com/CaminoSanSalvador?fref=ts
7.- Venta de la CREDENCIAL por INTERNET
Hay muchos portales que ofrecen la venta de la credencial por INTERNET, como para muestra vale un botón, ahí va el del Albergue de lasMadres Benedictinas de León.
VENTA DE CREDENCIALES DEL PEREGRINO
- Albergue de las Madres Benedictinas (Carbajalas). Plaza Sta. Mª del Camino,
s/n. León. Tel. 680 649 289. Horario: 11:00 a 21:30 h. - Oficina Municipal de
Turismo de León. Plaza San Marcelo, 1. León. Tel. +34- 987 87 83 27 / +34-987 87 83 36.
Horario: 9:30 a 14 h. y 17 a 19:30 h.
ENVÍO DE CREDENCIALES POR CORREO
7.1.- DOCUMENTOS A ADJUNTAR
- Fotocopia D.N.I. o pasaporte. - Ficha de la Credencial del Peregrino rellena
y firmada. - Copia del giro postal. -
PRECIO: España: 4 euros / Europa: 5 euros / Resto: 6 euros.
Enviar a: Oficina de Turismo. Ayuntamiento de La Robla Plaza
Constitución, 1 24640 La Robla (León) España.
Nunca viene mal, el confirmar los datos por teléfono.
7.2- Ayuntamientos y otras entidades colaboradoras.
Ayuntamiento de La Robla (León) facilita la
obtención de la CREDENCIAL de la Ruta del Salvador. Plaza Constitución 1 - C.P.: 24640 - La Robla (León
- España). Teléfono: +34-987 572 202.
e-mail: info@aytolarobla.es
IGLESIAS que facilitan CREDENCIALES
349 Km. OVIEDO, por el Camino del Norte o de la Costa hay a Santiago desde Oviedo 349 Km.
COFRADÍA SANTIAGO APÓSTOL DE
SAN LÁZARO DEL CAMINO.
C/San Mateo - Iglesia de San Lázaro; 33008 - OVIEDO (ASTURIAS).
e-mail:cofradiasantiago@gmail.com
Representante:
Javier Sergio Vázquez Alvarez. c/
Sariego 6, 4ºA – 33010 – Oviedo (Asturias) +34
– 628.863.405
javier_sergio@telecable.es
8.- Etapas del Camino de Santiago , descritas en ésta página WEB.
8.1- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa, desde río Deva-Cares a Santiago, unos 500 km en 20 etapas. 8.2.- Etapas del CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR, desde Oviedo a Santiago, unos 320 Km en 13 etapas. 8.3.- Etapas del Camino del Salvador, desde León a Oviedo, unos 125 Km en 6 etapas.
desde río Deva-Cares a Santiago, unos 500 km en 20 etapas.
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
En los mapas GOOGLE, se actualizan los itinerarios, albergues públicos y privados, otros alojamientos, talleres de bicicletas, hoteles, otros alojamientos, restaurantes, etc.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(*) Datos aportados por Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016).
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.2.- Etapas del CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR, desde Oviedo a Santiago,
unos 320 Km en 13 etapas.
Las distancias y tiempos son orientativos.
Desde diciembre de 2019 se está reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías, compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- - (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6:15 horas 7:15 h. |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana- Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ 5 horas |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Fonsagrada- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
unos 125 Km en 6 etapas.
El peregrino debe evaluar las distancias teniendo en cuenta, la disponibilidad de alojamiento, dificultad, tiempo, etc.
Las distancias, aquí plasmadas, son aproximadas, pues en muchos casos, no se tiene en cuenta la verticalidad de la ruta, para obtener la distancia real.
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada desde León |
Km a Uvieu/ Oviedo |
Km a Santiago por Camino Primitivo |
Km a Santiago por Camino del Norte |
León |
0 |
0 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
1 Oficial |
27.4 |
27.4 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
2 Oficial |
14.3 |
41.7 |
97.6 |
426.4 |
473.4 |
|
Prolongación etapa 2. |
La Robla-Buiza- |
23.7 |
51.1 |
|||
3- Oficial |
Albergue Pajares (Asturias) |
24.7 |
66.4 |
83.3 |
412.1 |
459.1 |
Prolongación etapa 3. |
31.1 |
82.2 |
||||
3- Variante Villasimpliz |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín- albergue Pajares |
24.5 |
66.2 |
81.1 |
||
4- Variante recomendada. |
23.8 |
90.2 |
56.6 |
384.6
|
431.6 |
|
4 Camino Oficial |
25.8 |
92.2 |
58.6 |
386.6 |
433.6 |
|
5 Camino Oficia/alternativol |
15.8 |
108.0 |
32.8 |
361.6 |
408.6 |
|
6 Camino Oficial |
17.0 |
125.0 |
17 |
345.8 |
392.8 |
|
0 |
125.0 |
0 |
328.8 |
375.8 |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...
Bien hacer el Camino de la Costa por Posada de Llanera (etapa de transición), enlazando en Avilés con el Camino de la Costa, que va por Soto del Barco, Muros del Nalón, Luarca, La Caridad, Abres (este es el real, la variante es ir por Ribadeo), Vilanova Lourenzá (aquí se unen los dos caminos anteriores), Mondoñedo, Villalba, etc..
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino del Norte o de la Costa.
La Iglesia y la Xunta quieren impulsar, mediante los avances tecnológicos, hacer el Camino cada vez más seguro, por ello presentaron el martes 29 de septiembre de 2020, en el Centro Internacional de Acollida do Peregrino la credencial digital, que los peregrinos a Santiago estrenarán en el próximo año santo.
En el otoño del año 2020 otoño se habilitará un portal de inscripción para que los establecimientos participantes creen su sello digital (ampliación de esta información en el apartado de Noticias)
9.- NOTICIAS
El albergue de la Pola de Siero dará credenciales a los
peregrinos
para incentivar el paso
Los peregrinos que pasen por Siero gozarán a partir de ahora de una acreditación xacobea. Se trata de un documento que dará la bienvenida a los caminantes, tanto los que inicien su camino en el concejo como que pasen por él durante su trayecto y visiten el albergue de la Pola.
El Ayuntamiento sierense es, según explicó la concejala de Cultura, Aurora Cienfuegos, el primero que presenta este testimonio del peregrinaje, que surge en colaboración con la Asociación de Amigos de Camino Siero Jacobeo.
Los miembros recordaron que muchos son los que coleccionan estos testigos, cartillas y acreditaciones de sus viajes para «justificar» su paso por los diferentes puntos de las rutas peregrinas.
Será el colectivo Siero Jacobeo quien hará llegar el documento por correo electrónico a los caminantes que así lo soliciten. Tan solo tendrán que hacer constar el sello que podrán conseguir en el albergue.
Esto, aseguran desde la asociación, constituirá una forma de animar a los peregrinos a visitar y conocer el concejo, que ya acoge cada año, calculan, a unos mil caminantes con destino a Santiago de Compostela (elcomercio 23 junio 2021).
Los peregrinos a Santiago estrenarán credencial digital el próximo año santo
En el otoño del año 2020
otoño se habilitará un portal de inscripción para que los establecimientos
participantes creen su sello digital
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el
deán de la Catedral, Segundo Pérez; y el director de la Fundación Catedral,
Daniel Lorenzo, presentaron el martes 29 de septiembre de 2020, en el Centro
Internacional de Acollida do Peregrino la credencial digital.
Se trata de un proyecto en el que aún se está
trabajando y que forma parte de un conjunto de avances tecnológicos que la
Iglesia y la Xunta quieren impulsar para hacer el Camino cada vez más seguro.
Se pretende mantener la confianza de los viajeros.
La app oficial que se sacará con ese programa
permitirá extremar las precauciones de seguridad y evitar contactos directos.
Estará disponible la primera semana de enero de 2021, al comienzo del año
santo. A lo largo del próximo mes se habilitará un portal de inscripción para
que los establecimientos participantes creen su sello digital.
El turno digital y el registro online, los otros dos
procesos que acompañan al proyecto de la credencial, ya están en marcha.
Permiten reducir el aforo del Centro de Acogida de Peregrinos de Carretas y
evitar aglomeraciones, además de ampliar la capacidad de atender a más gente.
La aplicación es una credencial real, como su
precedente en papel, pero en formato digital. Gracias a ella, los viajeros
podrán capturar su sello correspondiente en cada parada a través de un código
QR.
La tecnología genera la misma imagen que el
tradicional sello de caucho, para no perder la esencia del sellado tradicional.
Tras descargar la herramienta, que estará disponible en distintas plataformas y
varios idiomas, el peregrino deberá seleccionar el Camino que va a realizar,
para sellar digitalmente en cada parada. Una vez finalizado el recorrido, se
registrarán todos los datos en la Oficina del Peregrino, donde, gracias a los
algoritmos con los que trabaja la app, se comprobará de forma inmediata la ruta
realizada, antes de emitir la compostela.
Otro de los beneficios de la aplicación es la
capacidad de conectividad. Los datos utilizados pasarán a formar parte del
registro en Santiago, con lo que se ganará agilidad en los procesos y se
reducirán las esperas para los peregrinos. Además, se podrá monitorizar la
cantidad de caminantes que llegan en un día. «Permite ver os aforos futuros e pensar en como
actuar», destacó Nava Castro refiriéndose al covid.
Los primeros datos sobre peregrinación tras el
confinamiento fueron, según el deán, «unha bocanada de aire fresco». Pero, a medida
que pasó el verano, descendieron. La afluencia diaria precovid en agosto estaba
en unas 3.500 personas. Este año no llegó a las 1.000. Esta tecnología busca
reactivar el Camino para el año santo. «Pretende evitar contaxios», dice Castro (lavozdegalicia
30 septiembre 2020).
El Camino de Santiago recluido,
por la pandemia del Covid-19.
La Ruta
Jacobea, desolada tras el terremoto económico, pendiente de una lenta
resurrección en otoño
Récord
sobre récord, el Camino de Santiago esperaba
acoger este año 2020, a 365.000 peregrinos.
El coronavirus paró el contador en 6.785 en
marzo. Los caminantes y el sector hostelero-turístico esperan su resurrección a
partir del día D de la “nueva normalidad” --22 de junio, en principio-- con
movilidad libre por el territorio nacional.
En 1987, cuando fue
declarado por el Consejo de Europa como Primer
Itinerario Cultural y Calle
Mayor de Europa, solo registró 2.095 caminantes. El auge y el negocio han sido milagrosos. Para las autoridades
eclesiásticas, que cobran tres euros por certificar cada compostela --más
donativos, souvenirs y
visitas--; y para el entramado de albergues, hoteles, tiendas, bares y restaurantes.
Este apogeo ha movido unos ingresos
de 655 millones en seis años,
según el plan estratégico 2015-2021 elaborado por la Xunta. El ejecutivo
gallego calculó un gasto medio por
peregrino de 45 euros al día. Todo se ha venido abajo por el Corvid-19,
como en un terremoto.
Casi 210.000 de los
visitantes, un 65%, fueron extranjeros
en 2019. La mayoría provino de Italia, Alemania, Estados Unidos y países
de Asia. Serán muchas bajas.
“Parece dudoso que los peregrinos
nacionales las compensen. Y aunque así sucediera, hemos de tener en cuenta que
los peregrinos extranjeros caminan, de media, tres veces más días que
los españoles”, advierte Joan
Fiol, responsable y fundador del foro del CaminoGonze.com.
Los peregrinos de otros continentes
se dan por perdidos este año. Y puede que en 2021, a pesar de la declaración de
Año Santo, Jacobeo o Jubileo, lleno de celebraciones, actividades y la
concesión de indulgencia plenaria o perdón de todos sus pecados a quienes
visiten la tumba del Apóstol.
Los
europeos dependen de cuando, con el virus más o menos controlado, se abran las fronteras.
Pero el proceso político será largo, farragoso y con muchas precauciones.
Los recorridos interprovinciales con destino final en la catedral de Santiago
serán escasos antes de otoño. Apenas hay reservas tras el 1 de julio.
Este verano de 2020, la Ruta
Jacobea será recorrida, parcial o totalmente, solo por
peregrinos españoles. Es previsible que se apunten bastantes,
teniendo en
cuenta que no podrán salir del país. Los mayores de 65
años se contendrán.
Los especialistas apuntan
que pueden impulsar las peregrinaciones patrias:
- la necesidad humana de moverse después de un largo confinamiento,
- las ganas de una “conexión profunda” con la naturaleza y un cierto sentido de la solidaridad.
- Para algunos, quizá sea el año para realizar un proyecto siempre pospuesto.
Los albergues y otros alojamientos y servicios irán abriendo en función de la demanda. Es probable que algunos no lo hagan por falta de rentabilidad. Una ruina para la extensa red de pequeños negocios familiares, aunque la mayoría conseguirá sobrevivir.
Según historiadores e investigaciones específicas, el Camino de Santiago fue canal de transmisión en Europa de la peste negra en el siglo XIV y del cólera morbo en el XIX. Hoy podría serlo del Covid-19 en una ruta modernizada, en la que prima más el deporte, la aventura y las motivaciones culturales que las espirituales o religiosas.
Los establecimientos están muy preocupados. Tienen motivos. Adaptarse a la nueva normalidad no será fácil, sobre todo si faltan protocolos claros y unificados. Se impondrá la distancia interpersonal de previsiblemente 1,5 metros entre quienes no viajan juntos, la desinfección diaria, la instalación de mamparas de protección y un protocolo cuando un peregrino presente síntomas de Covid-19.
El objetivo es evitar un solo contagio dentro de un albergue. “Las administraciones deben actuar con prudencia y los peregrinos con responsabilidad y tomar todas las medidas de higiene necesarias, cumpliendo las normas para evitar riesgos”, recomienda Antón Pombo, escritor e historiador.
Son muchos los que creen que el Camino de Santiago será distinto. Más parecido al de antes del transcendental Xacobeo 1993. Con menos peregrinos, más familiar e introspectivo, menos turístico y masificado, sin las agencias con paquetes low cost y tanta mercantilización. “La competencia por la supervivencia en el negocio será feroz”, vaticinan.
También resultará más tedioso sin el jolgorio, la seriedad, amabilidad o altanería de italianos, portugueses, franceses, alemanes, chinos, japoneses, coreanos, estadounidenses, holandeses o suizos. Perderá ambiente y una parte importante de su alma (cronicaglobal.elespanol 17 mayo 2020).
Amigos del Camino de Santiago del Norte se reúnen
en Piedras Blancas (Castrillón), en marzo de 2019.
La
agrupación de Amigos del Camino de Santiago de la zona Norte se
reunió el sábado 6 de abril de 2019, para definir
una actuación para la Ruta Jacobea a su
paso por Castrillón. La asamblea que tendrá lugar en el
centro cultural Valey de Piedras Blancas, ha sido promovida
por la
asociación "Castrillón para Todos. Amigos del Camino de
Santiago de
Castrillón".
"Esta previsto
que a la asamblea acudan representantes de las asociaciones de Galicia, País
Vasco, Cantabria y Asturias", señaló el presidente de la asociación
castrillonense, José Ramón López".
Queremos colaborar con el
Principado y el Ayuntamiento para recuperar el Camino de Santiago que en
algunas zonas de Castrillón los peregrinos se pierden por falta de
señalización", dijo. "También pedimos que se fomente los albergues de
peregrinos tanto públicos como privados, que el Ayuntamiento divulgue el Camino
de Santiago y que se haga ya la senda de La Plata que en un tramo coincide con
la Ruta jacobea", concluyó José Ramón López (lne 30 marzo 2019).
En enero de 2017, nace,
la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Siero
Jacobeo
Calle Alcalde Parrondo, 6 – 4º D 33510 Pola de Siero
La asociación polesa inicia
su actividad con la bendición del peregrino, a la que seguirá su primera
salida, fijada para el día 21 de enero de 2017
Una misa en la capilla de la iglesia
parroquial de Pola de Siero fue, oficialmente, la primera actividad de la
Asociación de Amigos del Camino de Santiago Siero Jacobeo, el segundo colectivo
nacido en la Pola en torno a la conocida ruta con vocación no solo de recorrer
y reivindicar el Camino de Santiago, sino también para organizar otras salidas
por Asturias ajenas a él
Oficiada por el párroco de Pola de Siero, Juan Manuel Hevia Fisas, la
celebración incluyó, como no podía ser de otra manera, la bendición del
peregrino. Los responsables de la asociación han querido iniciar el año, y
también su actividad oficial como colectivo, con esta significativa celebración
Y la iglesia de San Pedro de la Pola será, también, el punto de partida de la
siguiente actividad de la asociación, su primera salida por el Camino de
Santiago. Será el día 21 de enero. Los peregrinos saldrán de la plaza de la
iglesia y caminarán por la ruta jacobea hasta la plaza de la Catedral de
Oviedo. Para participar hay que inscribirse antes del día 18 de enero
La siguiente salida será la primera etapa del Camino de Santiago Primitivo.
Tendrá lugar el día 4 de febrero y discurrirá entre Oviedo y Grado. En este
caso, la inscripción deberá hacerse antes del 31 de enero y para participar no
es necesario ser socio del colectivo (lne 15 enero 2017).
para promover el Camino de Santiago en el concejo de Castrillón.
Una nueva
asociación ciudadana, "Castrillón para todos", ha nacido en concejo
con el objetivo de promover el Camino de Santiago a su paso por el territorio
municipal.
José Ramón López es uno de los promotores de la iniciativa. "La
asociación ya está legalizada y, en los próximos días, estará operativa la
página web y la información en las redes sociales", señala.
"Queremos
promover el Camino de Santiago a su paso por el concejo desde varios aspectos:
culturales, gastronómicos y lúdicos. Los Caminos de Santiago del Norte de la
Península forman parte desde hace un año de la Lista de Patrimonio Mundial de
la organización de la ONU para la Educación y la Cultura (Unesco).
El tramo
de Castrillón discurre desde Avilés y San Cristóbal hasta Coto Carcedo, La
Plata y Piedras Blancas; y hay que promover la ruta", manifiesta José
Ramón López.
Vecinos
de La Plata, Quiloño y otras parroquias de la zona, trabajan ya en la nueva
asociación. "Desde La Plata hasta Piedras Blancas, el Camino de Santiago
discurre por una senda intransitable por su mal estado de conservación que
sería necesario rehabilitar. Es una de las propuestas que defendemos desde la
asociación", dice López.
El
Ayuntamiento también está promoviendo la ruta jacobea. En la web municipal ya
hay una página dedicada al Camino de Santiago. El técnico municipal de
patrimonio, el arqueólogo Iván Muñiz, está elaborando un documento sobre el
itinerario. "En septiembre habrá una sesión informativa para dar a conocer
a los vecinos la ruta oficial", dijo (lne 28 julio
2016).
Carencias de albergues del Camino de Santiago,
en Asturias en 2016.
El miércoles 4
de mayo de 2016, el periodista Eduardo García del diarioLa Nueva
España, realiza un interesantísimo
artículo que por su interés, se adjunta y que titula "Faltan albergues para un
Camino de primera" , se incluye la información fotográfica. A finales de 2017, se han subsanado, parte de estas carencias.
El Camino de Santiago a su paso por Asturias necesita
completar su red de albergues. Los "puntos oscuros" se centran en el
tramo costero porque el llamado Camino Primitivo (desde Oviedo por el interior)
y el Camino del Salvador (que une Oviedo y León) están cubiertos.
Los organizadores del V Ciclo de Conferencias Camino
de Santiago, presentado el 4 de mayo de 2016 en la Universidad de Oviedo, apelaron a la
reciente declaración de Patrimonio de la Humanidad, concedida por la Unesco,
para animar a la iniciativa privada a la hora de completar esa red de
alojamientos especiales para los peregrinos.
La catedrática de Historia María Josefa Sanz señaló
que "tenemos la misma calificación mundial que el Camino Francés pero no
estamos lo suficientemente preparados. Esa declaración de Patrimonio de la
Humanidad es un premio por todo lo que se ha hecho durante muchos años, pero
sobre todo es una obligación importante".
María Josefa Sanz y el presidente de la Asociación
Asturleonesa, José Luis Sanz, echan de menos un albergue del Camino en el
concejo de Llanes, otro en el municipio de Villaviciosa, y también en el
concejo de Carreño y una cuarta posibilidad de ampliación de la red entre
Avilés y Soto de Luiña.
Cada uno de ellos tiene su razón de ser. "Llanes
lo necesita", señala Sanz, porque hay vacío de servicios en el extremo
oriental de la región. "En esa zona falta infraestructura. Ahí tenemos un
bache de muchos kilómetros y, además, el primer albergue que se encuentra, el
de Piñeres de Pría, es muy pequeño".
En Villaviciosa hay otro déficit que llama la
atención. Allí funciona el albergue de Sebrayo, que está en realidad más cerca
de Colunga que de la villa. María Josefa Sanz cree que "en la propia
Villaviciosa se podría instalar uno", aunque aquí la iniciativa hotelera
local suple la ausencia.
Otro lugar excelente sería el valle de Peón, a medio
camino entre Villaviciosa y Gijón, una etapa larga y no precisamente llana. A
muchos peregrinos les vendría bien un alto en el camino.
Entre Gijón y Avilés no hay albergues de peregrinos.
Los organizadores del V Ciclo Camino de Santiago conocen los esfuerzos del
Ayuntamiento de Carreño para instalar infraestructura de parada y fonda
peregrina en el límite de su municipio. Queda pendiente de que al final se
consiga.
Entre los albergues de Avilés y de Soto de Luiña, por
último, hay un tramo demasiado amplio que requeriría otra instalación. María
Josefa Sanz mostró su preocupación "porque detectamos que en algún caso se
está abriendo albergues fuera de los itinerarios" directos del Camino.
La Administración regional tiene su papel en materia
de infraestructuras a pie de la ruta jacobea pero "los empresarios a
título privado pueden montar albergues y no perder dinero", aunque no se
vuelvan ricos con este tipo de locales. Sin ánimo de comparar, Galán asegura
que en 2015 el albergue de Oviedo acogió a más de 4.000 peregrinos de 67
nacionalidades (lne 4 mayo 2016).
10.- BIBLIOGRAFÍA
El Diario de León. El Camino de San Salvador se promociona con una romería (diariodeleon.es J.A. Barrio 22 junio 2014).
El Comercio M. Rivero (2021). El albergue de la Pola de Siero dará credenciales a los peregrinos para incentivar el paso (elcomercio 23 junio 2021).
El Español Antonio M. Yagüe (2020). El Camino de Santiago recluido (cronicaglobal.elespanol 17 mayo 2020).
La Nueva España. I. Montes (2019). Amigos del Camino de Santiago del Norte se reúne en el Valey (lne 30 marzo 2019).
La Nueva España, Manuel Noval Moro (2017). Siero Jacobeo se bautiza (lne 15 enero 2017).
La Nueva España I. Montes (2016). Nace una asociación para promover el Camino de Santiago en el concejode Castrillón (lne 28 julio 2016).
La Nueva España. Eduardo García (2015). La desidia política impidió al Camino del Salvador ser Patrimonio de la Humanidad. (lne.es 8 julio 2015)
La Nueva España. Eduardo García (2015). Los Caminos de Santiago por el Norte, tercer Patrimonio de la Humanidad en Asturias. (lne.es 6 julio 2015).
La Nueva España. Esther F. Castrillo (2015). La culpa de que el Camino del Salvador no sea Patrimonio de la Humanidad es de Castilla y León. (lne.es 10 julio 2015)
La Nueva España. Raquel Megido et al. (2015). Peregrinos en un Camino mundial. (lne.es 7 julio 2015).
La Voz de Galicia, C. Souto (2020). Los peregrinos a Santiago estrenarán credencial digital el próximo año santo del año 2021 (lavozdegalicia 30 septiembre 2020).
Información del Camino a Santiago en ésta página WEB.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino del Norte o de la Costa por Asturias.
Lo último colgado en ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, , etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.
