EL QUEBRANTAHUESOS (Gypaëtus barbatus) en los Picos de Europa.
En los próximos cinco años al menos ocho quebrantahuesos tendrán vida reproductora, empezarán a formar unos territorios y la previsión es que en los próximos diez años la población de Picos sea autónoma y crezca sola.
Fernando Báguena, director de la (FCQ), marzo 2020.
El quebrantahuesos completa un nicho vacío por ser una especie osteófaga. Es la única que se come los huesos, que se come lo que dejan los otros. Es la que cierra el ciclo, la que completa el proceso
Borja Palacios, biólogo del Parque Nacional de Picos de Europa.
Para acceder a la última actualización de este fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Quebrantahuesos en los Picos de Europa. Foto de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)..
Los técnicos de la
Fundación
para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) han podido
observar en la primera semana del mes de agosto del año
2020, el pollo nacido en los Picos de Europa, en libertad una vez que el ejemplar ha superado su
periodo de crecimiento y tras permanecer en el nido 141 días.
ÍNDICE
1.- Introducción.1.2- Características del Quebrantahuesos.
2.- Probable primera pareja reproductiva
2.1.- La pareja
formada por la hembra "Deva" y el macho "Casanova" intenta
procrear - por segundo año consecutivo (mas información en el apartado 3)
2.2.- El quebrantahuesos, en 2017, vuelve a
reproducirse en Picos de Europa después de medio siglo extinguido .
3.- Nuevos avances de la FCQ sobre la biología del quebrantahuesos.
4.- Historia del plan de re- introducción del
quebrantahuesos en Asturias, desde el año 2006.
5.- Programa de rutas turísticas guiadas, para conocer el quebrantahuesos en los Picos de Europa.
6.- Noticias
Paradores lleva a sus menús de alta cocina los lechazos criados en los Picos de Europa.; Lana de los pastores del Pirineo para los nidos de los quebrantahuesos.; El quebrantahuesos vuelve a sobrevolar la Montaña Palentina en 2021.; Rescatan y amputan una pata a un quebrantahuesos, al ejemplar macho Aquilón, de casi tres años, electrocutado en Picos de Europa.; La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha recibido en el año 2020, el premio en la categoría de Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España de la Fundación BBVA..; «La población de quebrantahuesos podrá ser autónoma y crecer sola» (elcomercio 23 marzo 2020).; Nace (14 marzo 2020) el primer quebrantahuesos en el Parque Nacional de los Picos de Europa en 70 años.; Nace un quebrantahuesos en los Picos de Europa, donde se extinguió en 1956.; Cinco quebrantahuesos han muerto como consecuencia de la malaria aviar; A un paso del quebrantahuesos . Visitas guiadas en 2019. ,; Los subproductos ganaderos no aptos para el consumo humano, para los quebrantahuesos.; La pareja formada por la hembra "Deva" y el macho "Casanova", fracasan en su segundo intento de criar.; La pareja formada por la hembra "Deva" y el macho "Casanova" intenta procrear - por segundo año consecutivo.; Los quebrantahuesos Deva y Casanoba incuban en los Picos de Europa, donde se había extinguido hace 60 años.; Un águila real mató al quebrantahuesos 'Güeña en 26 agosto 2014¨"..; Gerardo Báguena, vicepresidente de la FCQ, presenta en el Congreso internacional de turismo de Navarra.; El quebrantahuesos busca turistas .
7.- Bibliografía.
El quebrantahuesos
...habita en los mejores espacios
de montaña del Eurasia, donde ha
convivido durante milenios con las
culturas ganaderas extensivas
En los Picos de Europa el hombre
provocó su extinción hace tan solo
medio siglo, pero aún estamos a
tiempo de que estas vuelvan a ser...
LAS MONTAÑAS DEL
QUEBRANTAHUESOS.
(Centro de visitantes del quebrantahuesos, en Benia de Onís).
1.- Introducción.
1.1.-Anécdota: El quebrantahuesos y el Naranjo de Bulnes. 1.2- Características del Quebrantahuesos (Gypaëtus barbatus).
Introducción
El quebrantahuesos se
encuentra en el nivel más alto de protección en la Unión Europea y en España,
donde está declarada especie en peligro de extinción. Durante el último siglo,
sus poblaciones en toda Eurasia han sufrido un drástico proceso de regresión
que ha conducido a su declive y extinción en la mayoría de las áreas donde
estaban presentes. De hecho, la población pirenaica, de la que proceden los
ejemplares reintroducidos en los Picos de Europa, es la población silvestre más
importante de Europa y alberga el 85% de los quebrantahuesos que quedan en toda
Europa.
En el año 1995 se crea la Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), una Organización No
Gubernamental (ONG), declarada de utilidad pública, que se dedica a promover y
desarrollar proyectos de conservación, gestión, investigación, educación ambiental,
desarrollo rural y ecoturismo en los hábitats de montaña en los que vive el
quebrantahuesos.
En Benia de
Onís, se ubica la sede de La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
(FCQ) y el Centro para la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible 'Las Montañas del
Quebrantahuesos', seguir leyendo...
La historia
del quebrantahuesos en los Picos de
Europa, se puede resumir como sigue:
En 1916 cuando el reconocido
alpinista Víctor Martínez escaló la mole calcárea del emblemático Picu Urriellu
(2.519 m),
cuna del alpinismo español, en la
plataforma superior encontró un mar de huesos, en lo que constituyó un rompedero del quebrantahuesos
(Gypaëtus barbatus), lo que daba idea de su abundancia en los Picos de Europa,
de este buitre que planea como un águila y alcanza una envergadura de unos 3 m,
que basa su alimentación sólo en huesos, pues sintetiza las proteínas que
tienen las piezas óseas y las convierte en nutrientes.
En 1953 y hasta los años 60, entra en vigor la Ley de Erradicación de Especies
Dañinas, conocida popularmente como Ley de Alimañas, que autorizaba la
eliminación proactiva de especies que competían con el ser humano.
La normativa, que entró en
vigor en 1953, estaba dirigida a
proteger la «riqueza cinegética» y supuso que en más de cinco años se exterminara
más de medio millón de animales, entre ellos, 2.000 lobos, 55.000 zorros,
50.000 cuervos, 3.500 gatos monteses, 4.000 jinetas, 5.000 águilas, 6.000
halcones y alcotanes, 11.000 milanos y 1.000 aves rapaces como el quebrantahuesos.
«Rapaces como el quebrantahuesos se
vieron afectadas directamente por el uso de venenos, que aunque se utilizaban
para acabar con otros animales, eran ingeridos también por estas aves que se
alimentan de la carroña».
En el año 1995 se crea la Fundación para la Conservación del
Quebrantahuesos (FCQ), “alma mater” en la recuperación de este ave en los
Picos de Europa, con sede en Benia de Onís, que se dedica a promover y desarrollar
proyectos de conservación, gestión, investigación, educación ambiental,
desarrollo rural y ecoturismo en los hábitats de montaña en los que vive el
quebrantahuesos.
Este buitre vive unos 30 años, es generalmente monógamos, y
alcanza su capacidad de reproducción entre los 6 y 10 años y cada pareja saca
un solo pollo al año, por eso es muy difícil aumentar la población de esta
especie. «Su adaptación al frío es tal, que puede reproducirse y criar en
invierno, hecho que facilitan unos nidos que pueden estar compuestos por hasta
50 kilos de lana de oveja».
Cuando ponen dos huevos, nacen dos pollitos sanos y
uno de ellos mata a su hermano, ante la
impasibilidad de sus padres, pues estos únicamente sacan adelante a una única
cría. Se alimenta, en los primeros días de restos de hueso y no pesan más
de ocho gramos.
Por todo ello es muy difícil aumentar la población de esta especie.
El Gobierno de Aragón, desde el inicio del proyecto, cede para su liberación en Picos
de Europa a los ejemplares de quebrantahuesos que se recuperan de nidos en
situación de riesgo (inviables) en el Pirineo aragonés, de acuerdo con el
protocolo técnico establecido por el Grupo de Trabajo para el Quebrantahuesos
del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
«Hay parejas cuyos huevos no logran prosperar, por eso
lo que hacemos es rescatarlos y trasladarlos al centro de cría de Zaragoza,
donde se incuban. Después se aplica una novedosa técnica aprendida en EEUU para
la alimentación del polluelo que se basa en el uso de señuelos o marionetas de
silicona a tamaño real».
El objetivo no es otro que propiciar la impronta, un proceso mediante el cual
las aves establecen un vínculo social y afectivo con los individuos que se
encuentran a su alrededor y con el entorno mismo. «Cuando tienen 40 días se les
suelta en el Parque Natural de Ordesa para que tengan contacto visual directo
con otros quebrantahuesos y, finalmente, se liberan en Picos»,
añade.
Los quebrantahuesos llegan a los Picos, en donde viven en grandes jaulas hasta el verano,
cuando son capaces de volar, y a partir de ese momento, toca esperar.
Jaulones de adaptación para los pollos de quebrantahuesos.
Se observa desde el Mirador de la Reina en la carretera a los Lagos de Covadonga.
El proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en el
Parque Nacional de los Picos de Europa se acerca a su meta, en el año 2021, la
población del espacio protegido alcanza las 31 aves y con 40 sería un número suficiente para que la
población crezca de forma autónoma», explicó el director de la Fundación para
la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Gerardo Báguena.
El éxito de la FCQ ya da sus frutos, en el mes de agosto del año 2020, nace
en libertad, el primer pollo con éxito,
después de 50 años de su desaparición de
los Picos de Europa, una vez que el ejemplar ha superado su
periodo de crecimiento y tras permanecer en el nido 141 días.
A la vista de esos
comportamientos, desde la Fundación estiman que entre 2020 y 2022 «se empiecen
a ver las primeras parejas de animales soltados desde cero en el Parque
Nacional», por lo que el «'boom' del proyecto se producirá en los próximos tres
años, cuando todos estos animales sean futuros papás», apuntó Gerardo
Báguena, director de la Fundación para la Conservación del
Quebrantahuesos (FCQ).
El quebrantahuesos, comparte el cielo de los Picos de Europa con otras aves como, el águila Real, el águila, alimoche, buitres y otras especies de aves de menor tamaño. Se ha visto por las montañas palentinas, apartado 6 de Noticias.
El
quebrantahuesos es la única ave rapaz del mundo que basa su alimentación sólo
en huesos, no caza ni pesca, sino que sintetiza las proteínas que tienen las
piezas óseas y las convierte en nutrientes(apartado 1.2).
Este buitre desapareció del Parque
Nacional de Picos de Europa, a mediados del siglo XX a pesar de que no
faltaba carroña con la que alimentarse, sobreviviendo casi
únicamente en los Pirineos.
Tras 15 años la Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos ha conseguido recuperar en
el año 2017, esta especie
en el parque nacional de los Picos de Europa, después de
50 años desaparecidos han vuelto a criar en
la alta montaña asturiana, pero fatidicamente la cría murió.
Durante el último siglo, las poblaciones en toda
Eurasia han sufrido un drástico proceso de regresión, que ha conducido a su
declive y extinción en la mayoría de las áreas donde estaba presente.
Hasta julio de 2019, se han producido malogrados intentos de reproducción, pero desde la
entidad recuerdan que «la mayoría» de aves osteófagas de Picos «está en torno a
los cuatro años, por lo que son animales no reproductores».
Eso
sí, los expertos han comenzado a observar cómo «se van emparejando poco a poco
y van seleccionando algunas zonas».
En 2017 solo quedan en España poblaciones consolidadas en el
Pirineo, con un total de 150 parejas, explica Antoni Margalida,
investigador de la Universitat de Lleida y especialista en aves
necrófagas.
Margalida ha realizado diversos estudios sobre las pautas
de alimentación y dispersión de los quebrantahuesos del Pirineo.
Según los últimos datos disponibles, 82 parejas se encuentran en Huesca, 44 en
Lleida y 6 en Navarra. Otras 42 parejas se localizan en la vertiente francesa
de la cordillera (elperiodico 2 febrero 2017).
Su
reintroducción en los Picos de Europa, está impulsada por la Fundación para la Conservación del
Quebrantahuesos y cuenta con ayudas europeas (es un proyecto LIFE+), el
Consorcio Interautonómico del parque nacional, el Estado, y el Gobierno de
Aragón.
El quebrantahuesos se extinguió en los Picos de Europa por acción antrópica,
es decir, provocada por el hombre debido a la persecución,
a la destrucción de su hábitat y por los sucesivos envenenamientos que también
sufrieron, y sufren en la actualidad, otras especies como los lobos o los
zorros y de la caza.
Hay escasas parejas en los Pirineos y quizás alguna más, en la Sierra de
Cazorla.
La
recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa es un proyecto a medio
plazo en el que son necesarios varios años de trabajo continuado, para que
finalmente se pueda obtener una población estable en el Parque Nacional
El objetivo principal de la La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
(FCQ) es, que los ejemplares que llegan a los
Picos de Europa, formen una población estable y para facilitar su regreso, para ello, no se
escatiman esfuerzos.
Como se indica en el apartado 3, el asunto, no es tan sencillo como
parece, pues la mortandaz por diversos factores, retrasa el objetivo (apartado 3).
En Cantabria han
promocionado el consumo de lechazo como una forma de
proteger al quebrantahuesos, pues los huesos de aquellos van a parar a
éstos...

En ésta página WEB, se está incrementando la información sobre las aves migratorias que hacen sus paradas en las humedales y estuarios asturianos, como el de la ría de Villaviciosa, ría del Eo, ría de Barayo, etc..
Se han confeccionado mapa GOOGLE con la situación de
puntos de observación de aves y de
interés turístico.
En Benia de Onís, se ubica el Centro de Interpretación del Quebrantahuesos.
La
Fundación del Quebrantahuesos buscará nuevas zonas de suelta en el
parque nacional.
Las autoridades del espacio protegido rechazan las
pretensiones de la entidad para deslocalizar al águila que
protagonizó ataques a varios pollos de quebrantahuesos (lne.es 3 enero 2015).
En el apartado 4, se exponen diversas noticias sobre esta emblemática y majestuosa ave.
Con
la finalidad de facilitar el acceso a la información de las aves
más emblemáticas de Asturias,
se
ha dado un espacio/fichero independiente a las aves que siguen,
donde se trata su morfología, hábitat, costumbres,
población en Asturias, evolución, estadísticas,
etc.:
ÁGUILA
PESCADORA (Pandion haliaëtus).
BUITRE /
La Utre (Gyps fulvus).
El Cormorán moñudo (Phalacrocorax
aristoletis).
UROGALLO (Tetrao urogallus cantabricus).
Águila Real.
El plan de
la Fundación Quebrantahuesos para vender lechazo de cordero a «precios justos» ha sido el
mejor de los desarrollados en espacios protegidos, por ello la Unión Europea premia la marca de
carne de los pastores de los Picos de Europa en el año 2020 (más información en noticias).
Se ofrece más información sobre los asuntos del
quebrantahuesos en el apartado de Noticias que se vaan actualizando
con frecuencia....
1.1.- Anécdota:
El quebrantahuesos y el Naranjo de Bulnes.
.
Cuenta el conservacionista asturiano Miguel Ángel García Dory (Arriondas 1939- 1994) (*), que cuando subió a la cima del Naranjo de Bulnes el reconocido alpìnista Víctor Martínez en el año 1916, halló un mar de huesos en el canchal superior del Picu, lo que constituyó un rompedero del quebrantahuesos, antes de que el quebrantahuesos fuese exterminado, probablemente por el veneno, de los Picos de Europa.
(*) Miguel Ángel García Dory, ecologista y uno de los
fundadores de la Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza (ANA),
falleció en Madrid, a los 55 años, víctima de un cáncer.
García Dory, nacido en
Arriondas (Asturias) en 1939, era ingeniero agrónomo y había sido autor de
diversos trabajos científicos, entre ellos una monografía sobre los asturcones
(caballos autóctonos de Asturias), el urogallo y razas de ganado peculiaires de
la región.
Considerado como un histórico del movimiento ecologista español, había
participado ya en las primeras reuniones que con esta inquietud se celebraron
en diversas regiones en los años setenta.
Galanteo de una pareja de quebrantahuesos.
1.2- Características del Quebrantahuesos (Gypaëtus barbatus).
Se trata
de un ave que alcanza cerca de los 3 m. de envergadura y un metro
de altura, alcanza el plumaje adulto a los seis años, pasando por diversas
coloraciones de plumaje teniendo los ojos claros rodeados por un
anillo rojo (iris) que a su vez son rodeados por una zona negra
que semeja a un antifaz.
Es la única carroñera que solo se alimenta de
restos óseos, de ahí su estrecha vinculación con los grandes rebaños de ovino y caprino.
Este
pájaro es muy longevo, pues vive unos 30 años. Alcanza su capacidad de
reproducción entre los 6 y 10 años
Cuando ponen dos huevos y nacen dos pollitos sanos y tiene
lugar un proceso de selección "muy duro" pues una de
ellas mata a la otra, ante la impasibilidad de sus padres, pues estos
únicamente sacan adelante a una única cría.
«El quebrantahuesos es mucho más ágil que los demás buitres; de hecho, su
forma de volar recuerda más a la de un águila. Los ejemplares juveniles tienen
el plumaje de color pardo, más uniforme, mientras que el de los adultos es muy
contrastado. Además, les gusta darse baños de barro; no se sabe
exactamente por qué, pero es como si se maquillaran».
«Son muy
longevos, generalmente monógamos y filopátricos. Esto quiere decir que, durante
los primeros cinco años de vida lo habitual es que se desplacen a otros
territorios, pero después vuelvan al lugar donde nacieron».
Se alimenta, en los primeros días de restos de hueso y no
pesan más de ocho gramos.
Por todo ello es muy difícil aumentar la población de esta especie.
De jóvenes su plumaje es negro, mas
tarde negro azulado y adquieren tonos naranja cuando se bañan en
barro con óxidos de hierro, posiblemente se untan para
dar más rigidez a las plumas, frenando su desgaste y
aumentando su resistencia.
«En Alemania
se le conoce como el águila cordedera , le gustan mucho las patas
de los corderos, pero solo de los que ya están muertos».
«Su adaptación al frío es tal, que puede reproducirse
y criar en invierno, hecho que facilitan unos nidos que pueden estar compuestos
por hasta 50 kilos de lana de oveja».
La hembra ejerce
la dominancia sobre el macho, que suele ser más dócil. Su reproducción
es muy dificil, pues menos del 50% de las parejas logran un pollo
de descendencia, tras 6 meses de cría.
Estas aves
planeadoras de la familia de los buitres, son longevas (a veces
sobrepasan los 40 años de edad, en cautividad), regresan
esporádicamente a los Picos de Europa, donde son
observadasy mimadas por el equipo de la FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN
DEL QUEBRANTAHUESOS (Proyecto LIFE) www.quebrantahuesos.org/picosdeeuropa.
En Benia de Onís (26 agosto 2008)
se construye un Centro de las Montañas
del Quebrantahuesos.
El quebrantahuesos en pleno vuelo
2.- Probable primera pareja reproductiva
Los técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) han podido observar en la primera semana del mes de agosto del año 2020, el pollo nacido en los Picos de Europa, en libertad una vez que el ejemplar ha superado su periodo de crecimiento y tras permanecer en el nido 141 días.
Técnicos
de la Fundación para
la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) han podido constatar
en el
marco del proyecto Life+Red Quebrantahuesos, la creación de la
primera unidad territorial de la especie en los Picos de Europa,
después de 80 años de su desaparición de los Picos
de Europa.
Han
observado el comportamiento nupcial con varias copulas, el aporte de
material de construcción del nido -lana- hasta en tres
emplazamientos diferentes (cuevas) e interacciones intraespecíficas.
La pareja, que ha sido objeto de un continuado seguimiento por parte
del personal de la FCQ, mostró los primeros indicios de aproximación
durante el pasado mes de noviembre.
La pareja está formada por
'Deva', la hembra cedida por el Gobierno de Aragón y liberada en
2010 en el marco del Programa de recuperación del quebrantahuesos en Picos de Europa, que tiene 4 años y aunque es una edad
fisiológicamente temprana para iniciar la reproducción ya demuestra
actitudes territoriales defendiendo la zona ante buitres y otras
rapaces.
Por su parte, el ejemplar proveniente de Pirineos es un
adulto dispersivo que permanece en la zona desde principios del
verano pasado recorriendo los tres macizos (se han realizado
avistamientos en las tres provincias que comparten los Picos de Europa) y que se ha asentado en la zona que ocupa Deva atraído por
la posibilidad de reproducirse.
El macho es un ejemplar adulto
procedente de los Pirineos, que se ha instalado en una zona de gran
calidad de hábitat para la especie en la vertiente asturiana del
Parque Nacional de los Picos de Europa.(lne.es en febrero de 2014).
Pollo del quebrantahuesos, criado en la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
intenta procrear - por segundo año consecutivo (mas información en el apartado 3)
El
quebrantahuesos está cerca de fundar una familia en la vertiente asturiana de
los Picos de Europa, algo que no sucedía desde hace más de medio siglo.
Técnicos del proyecto europeo "Life+" confirmaron ayer el inicio del
proceso reproductor (incubación) de la pareja formada por la hembra
"Deva", cedida por el Gobierno de Aragón y liberada en los Picos de Europa en
2011, y el macho "Casanova", que llegó por su cuenta en 2013
procedente de los Pirineos y se quedó aquí. Los dos ejemplares ya
protagonizaron un intento de reproducción que no prosperó el año pasado.
La unidad
reproductora (se usa este término porque hay parejas y tríos) dio indicios de
puesta e incubación a primeros de mes, pero los temporales de nieve impieron a
los técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)
confirmar hasta esta semana el asentamiento.
El nido de "Deva"
y "Casanova" se localiza en la vertiente asturiana del Parque
Nacional de los Picos de Europa, en las proximidades del que
utilizaron el año pasado, en una pared vertical a gran altura. Así lo
constataron los técnicos de la FCQ, que realizan observaciones a más de 1.000
metros de distancia empleando telescopios.
El éxito
reproductor es bajo en esta especie, particularmente en las unidades
reproductoras primerizas, por lo que tanto el personal de la FCQ como la
guardería del propio espacio protegido estarán muy atentos a la evolución del
proceso.
El 14 de marzo de 2020, logran el nacimiento de un ejemplar (amplia información en el apartado 5 de Noticias). Hay
dos potenciales parejas más que se formarán en los próximos años..
En los próximos cinco años al menos ocho quebrantahuesos tendrán
vida reproductora, empezarán a formar unos territorios y la previsión es que en
los próximos diez años la población de Picos sea autónoma y crezca sola. En ese
momento podrá haber sueltas puntuales, para compensar sexos (Fernando Báguena, elcomercio 23 marzo 2020).
El quebrantahuesos (FIDMA, 2018).
2.2.- El quebrantahuesos, en 2017, vuelve a reproducirse en Picos de Europa después de medio siglo extinguido
Los primeros indicios fueron detectados el pasado mes
de noviembre por el personal de la Fundación, observándose significativos
comportamientos pre-reproductores (defensa del territorio, interacciones
intraespecíficas, reiteradas cópulas y aportes de material de construcción del
nido -lana- en varias oquedades).
Finalmente, y ya en enero, se ha podido
observar a la unidad reproductora instalada en un nido.
En él, los dos
ejemplares permanecen echados alternativamente, dándose relevos
que permiten su descanso y alimentación alternativos.
El éxito reproductor es bajo en esta
especie, especialmente en unidades reproductoras primerizas, por lo que
la
Fundación y el personal técnico del Parque Nacional
permanecen muy atentos a la
evolución del proceso, aseguran desde el Ministerio.Según
ha informado el 2 de febrero de 2017 el Ministerio de
Medioambiente, técnicos de la Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos, han constatado tras todo un
año de
seguimiento a dos individuos de esta especie que estos han instalado un
nido en
una zona de gran calidad de hábitat para la especie en el macizo
central.
Durante el último siglo, sus poblaciones han sufrido un
drástico proceso de regresión en toda Eurasia, extinguiéndose en la mayoría de
las áreas donde había estado presente desde hacía siglos. (abc.es, 2 febrero
2017).
El
quebrantahuesos es la única ave rapaz del mundo que basa su alimentación sólo
en huesos, no caza ni pesca, sino que sintetiza las proteínas que tienen las
piezas óseas y las convierte en nutrientes. Este animal desapareció del Parque
Nacional de Picos de Europa a mediados del pasado siglo XX a pesar de que no
faltaba carroña con la que alimentarse.
Al igual que otras especies en España, el
quebrantahuesos se extinguió en los Picos de Europa por
acción antrópica,
es decir, su desaparición fue provocada por el hombre debido a
la persecución,
a la destrucción de su hábitat y por los sucesivos
envenenamientos que también
sufrieron, y sufren en la actualidad, otras especies como los lobos o
los
zorros. Además, también fue víctima de la caza ya
que para muchos resultaba ser
un notable trofeo.
3.- Nuevos avances de la FCQ sobre la biología del quebrantahuesos.
Los técnicos de la FCQ, en colaboración con
centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), recurriendo a tecnologías tan
ingeniosas como sensores en forma
de huevo que se colocan en los nidos tras el rescate de los huevos
auténticos, que se criarán en cautividad, han ampliado el conocimiento sobre la
biología de una especie que ocupa un
nicho ecológico único.
El quebrantahuesos al incubar estos huevos espía, y ser
observados con la aplicación de las nuevas
tecnologías, transmiten grandes cantidades de datos como
la temperatura, número de veces que el
huevo se gira–, qué es lo que ocurre en el nido.
Otra práctica que ha
resultado exitosa ha sido la cría
separada de huevos cuando la puesta ha sido doble.
La hembra pone por lo
general un único huevo, un proceso costoso en el que el ave "grita y se
contorsiona", explica Báguena, que los naturalistas de FCQ pueden
contemplar a distancia con telescopios.
Han podido observar que en ocasiones ponen dos huevos y
ambos pollitos nacen sanos, pero entonces hay un proceso de selección "muy duro", explica Báguena, en
el que uno de los pollos mata al
otro ante la inacción de los padres.
"Observarlo es durísimo, pero en la naturaleza no podemos intervenir", dice Báguena.
En cambio, cuando los
expertos de FCQ rescatan huevos de una puesta doble los pollos nacen y se crían por separado.
El resultado es muy positivo. Una vez adultos, y liberados, los animales no
muestran ninguna agresividad:
"Vemos volar juntos a los hermanos sabiendo que si los hubiéramos
dejado en el nido uno de ellos hubiera muerto, con total seguridad".
La
culminación de todo
el esfuerzo de FCQ fue el primer
nacimiento de un quebrantahuesos en libertad en el Parque Nacional de
los Picos
de Europa después de la extinción de la
población original, hace
más de medio siglo. Es una hembra que nació el pasado 14
de marzo y a la que
han llamado Bienvenida. "Queríamos celebrar una
época
nueva", explica Báguena; "venimos de un tiempo de
extinciones: el oso, el bucardo… ahora está
cambiando,
queremos que la recuperación vaya a más".
Los 15 especialistas
de la Fundación Conservación del
Quebrantahuesos conocen por su nombre a "todos y cada uno" de los
26 ejemplares que
integran la nueva población en Picos de Europa, y los reconocen
incluso en
vuelo. "Los observamos con telescopios e instrumentación
óptica de
precisión. Son espectaculares", dice Báguena.
4.- Historia del plan de re-introducción del quebrantahuesos en Asturias, desde el año 2006.
"La población española de quebrantahuesos se ha incrementado en más del 200% en estos 25 años",
dice Báguena, director del FCQ. Se ha pasado de 50 parejas en el año 1995, a 140 en 2019.
En el presente apartado,se
realiza un limitadol seguimiento de la
evolución/adaptación de los quebrantahuesos introducidos
en Asturias, a través de la prensa regional, cuya
bibliografía se expone mas abajo en el apartado 5,
La
fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha
obtenido autorización en febrero de 2004 para colocar transmisores vía satélite a
nueve quebrantahuesos en los Picos de Europa .
Es un nuevo paso en el proyecto de
recuperación de este buitre, con el que se pretende recabar
información sobre sus movimientos en la zona, de cara a valorar
sus posibilidades de asentamiento en ella.
La
fundación para la Conservación del Quebrantahuesos sita en Pastriz
(Zaragoza) colabora con la Guardia Civil en el rescate de huevos de
quebrantahuesos de los Pirineos, cuya viabilidad es muy extrema. Estos
son rescatados, incubados y sus crias son trasladadas a Asturias.
El
plan prevé introducir en los Picos de Europa unos 30 ejemplares
para tratar de reintroducir ésta especie en Asturias...
El fin último del
proyecto cuenta con biólogos, veterinarios, personal especializado, que
vigilan todos sus movimientos y conducta, para que la rapaz
vuelva a anidar en los Picos. Los
transmisores vía satélite, adquiridos en Estados Unidos, facilita el auxilio a estos buitres....
Año 2021
La
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos ha informado del nacimiento
en cautividad de cinco nuevos ejemplares en el Centro de Rescate y Cría en
Aislamiento Humano (CRIAH) de Aragón.
Las aves, una vez pasen 90 días, serán cedidos por el Gobierno aragonés para reforzar
la "incipiente" población en el Parque Nacional
de Picos de Europa.
Los cinco quebrantahuesos fueron rescatados de nidos de alto
riesgo en el Pirineo aragonés,
y las tareas de incubación y crianza de los jóvenes ejemplares se están
llevando a cabo en el CRIAH, según ha explicado la Fundación en nota de prensa
este viernes.
En
la temporada 2021, un total de ocho huevos han sido rescatados de seis nidos de
alto riesgo en el territorio aragonés de la cordillera pirenaica en el marco
del programa
de cría de quebrantahuesos.
Los
pollos nacidos en el CRIAH pasan los primeros días tras su nacimiento en una atención
veterinaria permanente por parte del equipo de cuidadores
de la FCQ.
Una vez que los pollos superan las primeras semanas de vida, y han
alcanzado su natural capacidad fisiológica de termorregulación a los 19/22 días
de vida, y comienzan a emplumar, son trasladados al Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido para continuar allí con su desarrollo hasta su traslado a la Cordillera Cantábrica (heraldo 30 abril 2021).
Año 2020.
en junio de 2020.
El
proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en el Parque Nacional de los
Picos de Europa se acerca a su meta. Con la llegada de cinco nuevos ejemplares,
la población del espacio protegido alcanza las 31 aves, el mayor número desde
el inicio del programa.
«Con 40 sería un número suficiente para que la
población crezca de forma autónoma», explicó el director de la Fundación para
la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Gerardo Báguena.
A la espera de ese
momento, el 26 de junio de 2020, llegaron a los Picos procedentes de Aragón 'Quiteria',
'Justina' y 'Baldomero', que se suman a los dos últimos trasladados en semanas
previas, 'Guadalupe' y 'Resalao'.
Los
ejemplares tienen una media de 90 días, pues nacieron este abril en cautividad.
Previamente habían sido rescatados en Pirineos, siendo aún huevos procedentes
de nidos de «alto riesgo» de fracaso. En el caso de 'Quiteria', evidenció
Báguena, sus padres habían protagonizado hasta 13 intentos previos de cría,
todos fallidos. En estos primeros meses de vida, las aves pasaron también por
el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde comenzó su aprendizaje
conductual. Ahora continuarán el proceso en los jaulones de las inmediaciones
de la majada de Belbín hasta mediados de julio, cuando previsiblemente estarán
listos para volar en libertad.
A
los Picos se incorporan además tras ser sometidos a un exhaustivo chequeo,
realizado ayer en el propio Parque Nacional por los veterinarios Juan Manuel
Blanco y Úrsula Hoffel. A los tres nuevos 'quebrantas' les tomaron muestras para
detectar posibles enfermedades, les examinaron los miembros, comprobaron
mediante auscultación el estado de su corazón y pulmones y les suministraron un
complejo vitamínico.
Los cinco nuevos miembros de la familia contarán este año con un
compañero especial, el primer polluelo nacido en los Picos de Europa en siete
décadas. El ejemplar, indicó Báguena, se «encuentra bien». «La última pareja
reproductora se remontaba a 1956 en el río Cares, muy cerca de donde ahora
están criando de nuevo», destacó sobre el hito del programa que ha conseguido
devolver al Parque Nacional una especie que se daba por extinguida (elcomercio 27 junio 2020).
El 14 de marzo de 2020, nace en las oquedades del macizo asturiano del Parque Nacional de Los Picos de Europa el primer quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
Hecho que no ocurría desde la extinción de la especie en
su territorio desde 1956, hace aproximadamente siete décadas.
Los padres del polluelo recién nacido son dos
ejemplares adultos, llamados Deva y Casanova (apartado 2.1), que forman pareja desde 2014.
Deva es una hembra de 10 años, de origen pirenaico,
reintroducida como pollo en el parque en 2010 en el marco del proyecto de
recuperación del quebrantahuesos, y Casanova es un macho de al menos 13 años
que llegó desde los Pirineos y se estableció en Picos de Europa en 2013.
El pasado otoño, el personal de la Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), pudo observar
en estos dos ejemplares adultos, significativos comportamientos
pre-reproductores: defensa del territorio, interacciones
intraespecíficas,
cópulas reiteradas y aportes de material de construcción
del nido
(fundamentalmente lana) en varias oquedades.
“Es claramente un éxito, pero hay que tener mucho cuidado porque
puede pasar de todo. Ver entrar a los adultos con comida en la cueva es una
buena señal, nos demuestra que están cuidando del pequeño”, explica Borja
Palacios, biólogo del Parque Nacional, que asegura que el próximo reto es el
seguimiento de la evolución de este pájaro recién nacido.
(ampliar en apartado 5 Noticias).
Centro "Las montañas del quebrantahuesos". Benia de Onís.
Recrea más de 30 especies de fauna y flora de los Picos de Europa, con fotografías espectaculares.
Presenta paneles interactivos y muestras biológicas, etc.
Año 2019
El quebrantahuesos 'Hugo',
hacia la libertad
de Picos el 10 de julio de 2019
Uno de los nuevos quebrantahuesos, bautizado en
honor a un niño con huesos de cristal, es liberado en el Parque Nacional.
El
cielo de los Picos de Europa cuenta desde miércoles 10 de julio de 2019, con un
nuevo ejemplar de quebrantahuesos volando en libertad. 'Hugo', de 137 días,
había pasado el último mes en los jaulones de adaptación que la Fundación para
la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) gestiona en el entorno de la majada
de Belbín.
Había llegado acompañado de otras dos aves de
la misma especie, 'Lorian' y 'Niebla', el pasado junio.
De
las cinco sueltas de este 2019, la de 'Hugo' es una de las más especiales, pues
el quebrantahuesos toma su nombre de un bebé de seis meses de Toledo, aquejado
de la enfermedad de los huesos de cristal.
«Queremos
recordarle que estamos con él», trasladó al pequeño y a sus familiares el
presidente de la Fundación, Gerardo Báguena.
El
animal liberado portará -mediante bridas
térmicas para evitar lesiones- una radio baliza durante los próximos cuatro
años que permitirá conocer con nivel de detalle sus posiciones, ya que el
sistema puede volcar hasta cuarenta datos diarios.
«Genera un volumen de miles de datos de
geoposiciones que permiten hacer un seguimiento diario de dónde está cada
animal, su evolución o problemas», indicó Báguena.
La
herramienta, precisó, es también útil en caso de accidente, como el sufrido por
'Sidney' en las últimas semanas al impactar contra un tendido eléctrico, lo que
causó la muerte a una de estas aves protegidas reintroducidas en Picos después
de sesenta años sin presencia en el espacio protegido
«Estamos a mitad de camino, estos animales
empiezan a criar a partir de nueve o diez años, cuando alcanzan la madurez
sexual», indicó el presidente de FCQ (elcomercio 11 julio 2019).
Vuelo del quebrantahuesos por los Picos de Europa. lne 2016.
El quebrantahuesos 'Hugo' será liberado el miércoles 10 de julio de 2019,
en
los Picos
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
liberará el miércoles 10 de julio de 2019, a uno de sus nuevos polluelos,
'Hugo', cedido por el Gobierno de Aragón.
Este joven macho nació este mismo año y fue traído a
Asturias el pasado 10 de junio.
Tras pasar unas semanas en uno de los jaulones de
Belbín y evolucionar favorablemente, le toca volar en libertad por los Picos. (lne 9
julio 2019).
La pareja
formada por la hembra "Deva" y el macho "Casanova",
fracasan en su segundo intento de criar en los Picos de Europa.
Han fracasado en su segundo intento de criar en una pared vertical en la Garganta del Cares, tras 53 días de encubación han abandonado el nido.
mayo 2019.
El lugar elegido por las aves es de «muy difícil acceso», por
lo que desde la fundación no saben si han podido intentar criar de nuevo o si
tienen nido La pareja de quebrantahuesos se asienta en la zona de Posada de
Valdeón, en Picos de Europa.
Incertidumbre
acerca de la descendencia de la primera pareja de quebrantahuesos establecida
en los Picos de Europa tras la reintroducción de la especie.
Tras
dos años de intentos infructuosos por sacar adelante sus huevos
en la zona
asturiana del espacio protegido, la unidad reproductiva formada por
'Deva' y
'Casanova' se trasladó esta vez a la vertiente leonesa,
concretamente al
concejo de Posada de Valdeón. «Empezaron haciendo intentos
en la misma zona de
Asturias donde se establecieron el año pasado, pero a mitad de
ciclo se
desplazaron hacia el sur, a León», explicaba el lunes 27
de mayo de 2019, a EL COMERCIO el director de la Fundación
para
la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ).
Esta
'mudanza', de la que en la entidad tienen constancia tanto por los
geolocalizadores que llevan las aves como por avistamientos de su personal y de
miembros de la Guardería del Parque Nacional de los Picos de Europa, está
impidiendo, sin embargo, hacer un seguimiento como el que hubo en años
anteriores, ya que la pareja se decantó por una zona de «muy difícil acceso,
sobre todo durante estos meses de invierno».
En
la fundación todavía no pudieron
constatar si quiera si la unidad reproductora construyó un nido o si está intentando
criar de nuevo.
Mientras
aguardan a que las condiciones meteorológicas sean más propicias para poder
obtener más datos acerca de la posible descendencia de 'Deva' y 'Casanova', en
la fundación han seguido trabajando, como desde hace años, en la recuperación y
cría de huevos en peligro procedentes de unidades reproductoras de los
Pirineos.
Lograron
sacar adelante cinco polluelos que este año serán liberados en los Picos de Europa, uniéndose así a los dieciocho que ya habitan el espacio protegido, gran
parte de ellos reintroducidos por los técnicos de la FCQ y otros pocos, como
'Casanova', llegados por su propia cuenta.
En junio
ya estarán en Asturias los cinco nuevos ejemplares que se soltarán en Picos
Uno
de esos cinco nuevos quebrantahuesos llegaba la pasada semana a Asturias y otro
más lo hará a lo largo de la presente.
Así,
según calculan desde la fundación, durante la primera mitad de junio se
completarán los traslados.
Entonces
los cinco polluelos comenzarán un proceso de adaptación en las jaulonas
instaladas en Picos antes de ser liberados (elcomercio 28 mayo 2019).
Año 2016
Los quebrantahuesos "Cares", "Vitorina" y "Jana" , llegan el 31 de mayo de 2016, al Parque Nacional desde Ordesa (Aragón)
"Cares", "Vitorina" y "Jana"
llegan al Parque Nacional desde Ordesa (Aragón), arriban en Los Picos con el objetivo de recuperar la especie
Centro de visitantes del quebrantahuesos
Benia de Onís.
Los tres pollos pesan ya más de cinco kilos y nacieron
hace más de 100 días. Fueron recibidos por Ramón Balsera, Gerardo Báguena y
Carmen Calero en La Llomba (Cangas de Onís) (lne 31 mayo 2016).
Los animales, procedentes
de los Pirineos y cedidos por el Gobierno de Aragón, se sumarán tras su suelta
a los seis ya existentes en los Picos de Europa, dando lugar a un contingente
de once individuos destinados a constituir el núcleo fundador de la nueva
población de quebrantahuesos del occidente de España.
Llegan hoy a Asturias, el 31 de mayo de 2016, tres nuevos quebrantahuesos para repoblar los Picos de Europa
"Cares",
"Vitorina" y "Jana" son los nombres de los tres pollos de
quebrantahuesos que llegan hoy a Asturias para ser liberados dentro de unas
semanas en el parque nacional de los Picos de Europa. Los animales, procedentes
de los Pirineos y cedidos por el Gobierno de Aragón, se sumarán tras su suelta
a los seis ya existentes en los Picos de Europa, dando lugar a un contingente
de once individuos destinados a constituir el núcleo fundador de la nueva
población de quebrantahuesos del occidente de España.
De los tres ejemplares que llegan a Asturias, uno es
macho y fue bautizado por el alumnado del Colegio Público de Arenas de Cabrales
-miembro de la Red de Escuelas por el Quebrantahuesos- con el nombre de
"Cares". Los otros dos ejemplares son hembras, bautizadas como
"Vitorina" y "Jana".
El quebrantahuesos, catalogado como
"vulnerable" en la Lista Roja Europea de especies amenazadas, y
"en peligro de extinción" en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas de España, se extinguió en los Picos hace medio siglo. Su
reintroducción está impulsada por la Fundación para la Conservación del
Quebrantahuesos y cuenta con ayudas europeas (es un proyecto LIFE+), el
Consorcio Interautonómico del parque nacional, el Estado, y el Gobierno de
Aragón.
La
recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa es un proyecto a medio
plazo en el que son necesarios varios años de trabajo continuado, para que
finalmente se pueda obtener una población estable en el parque nacional (lne, Cabrales,
R. DÍAZ 31 mayo 2016).
Los futuros quebrantahuesos de los Picos de Europa
continúan su
crecimiento en Ordesa.
En el marco del proyecto Life+ 'Red
Quebrantahuesos', la Fundación para la Conservación de esta especie (FCQ) ha
abierto un plazo de inscripción para participar en una jornada de voluntariado
en los Picos de Europa.
Se realizará durante los días 28 y 29 de mayo de 2016 y se
trabajará en la naturalización de jaulones y construcción de nidales en la
plataforma de liberación adaptativa para los quebrantahuesos que llegan de
Pirineos.
Se espera formar un grupo de 8
voluntarios/as. La FCQ asumirá los gastos de alojamiento, manutención y
desplazamiento desde el Centro 'Las Montañas del Quebrantahuesos', en Benia,
hasta la zona de trabajo dentro del espacio protegido. El plazo de inscripción
finaliza el día 19 de mayo.
Mientras tanto, los cinco nuevos
ejemplares que se espera liberar este año en los Picos continuan su fase de
crecimento a buen ritmo.
Los pollos se encuentran en las instalaciones que el
colectivo tiene en Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde llevan ya
mas de un mes.
Todo ello forma parte de su aprendizaje cognitivo y su
capacitacion para la vida silvestre (elcomercio 13 mayo 2016).
Alimentación artificial de un pollo de quebrantahuesos en Asturias.
Cuatro nuevos ejemplares de quebrantahuesos
para los Picos
De los siete huevos recuperados en esta campaña para su
suelta, dos no fueron viables y uno aún sigue embrionando
La Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) da nuevos pasos para incrementar el
número de ejemplares en las montañas de los Picos de Europa. En el marco de su
programa para la reintroducción de la especie en el Parque Nacional, esta
semana se ha conocido que han nacido cuatro nuevos polluelos que, en principio,
podrían tener como destino este paraje natural.
Los nuevos ejemplares de la
temporada 2016 también han nacido en el Centro de Cría en Aislamiento Humano
(CRIAH), ubicado en Pastriz (Zaragoza), pero aún queda un huevo que se
encuentra en fase de incubación, por lo que podrían ser finalmente cinco los
polluelos que se lleguen a liberar si, en su estudio, se considera que son
aptos para ello. Tras los rescates, un total de siete huevos fueron trasladados
al centro. De ellos, dos resultaron infértiles, siendo viables los otros cinco.
De los nacidos, los cuatro oscilan
entre los 127,7 y los 152 gramos de peso. Llama la atención uno de los pollos,
que ha sido destacado con el récord de pollo pequeño, pues cuando eclosionó el
cascarón no contaba con más de 100 gramos de peso, pasando a ser el ejemplar
más pequeño nacido en el CRIAH. Aunque tuvo unos primero días complicados, se
ha estabilizado y evoluciona satisfactoriamente, según indican miembros de FCQ.
Los otros tres quebrantahuesos nacieron por eclosión asistida y, en general, su
estado es adecuado.
Respecto al seguimiento de los ejemplares ya liberados
en los Picos, también se ha podido conocer que tanto 'Esperanza' como
'Quebrantina' están imitando los movimientos que ya realizaron sus antecesores.
Por ejemplo, se ha comprobado que permanecen en zonas de sedimentación invernal
con un alto valor ecológico para la especie, que ya han sido seleccionadas por
los ejemplares mayores.
Por su parte 'Biziele', el único
superviviente de los quebrantahuesos liberados en 2014, sigue con movimientos
predispersivos y exploratorios asociados a los primeros años de vida
(elcomercio 27 febrero 2016).
2015
Hallado muerto Chloe, un quebrantahuesos soltado este verano en Picos de Europa
"Chloe, era uno de los tres quebrantahuesos
cedidos por el Gobierno de Aragón como parte del programa de reintroducción de
la especie en los Picos de Europa
"Chloe", un
ejemplar de quebrantahuesos soltado el pasado mes de julio en los Picos de
Europa, ha sido hallado muerto en el concejo de Onís con signos debilitamiento
físico general, según informa la Fundación para la Conservación del
Quebrantahuesos.
Este ejemplar era uno de los tres quebrantahuesos
cedidos por el Gobierno de Aragón como parte del programa de reintroducción de
la especie en los Picos de Europa que fueron soltados el pasado verano en el
Parque Natural.
Tras su suelta, "Chloe" tuvo que ser
rescatada tras ser atacada en vuelo por un águila real, la misma ave que unos
días antes mató a "Güeña", otro de los tres ejemplares de
quebrantahuesos cedidos por el Gobierno de Aragón y liberados con el objetivo
de reintroducir la especie en este espacio natural.
El ejemplar se encontraba en proceso de recuperación
de las interferencias y agresiones por parte del águila real que sufrió durante
el pasado otoño y se encontraba sobre una ladera cubierta por más de dos metros
de nieve caída en el último temporal, donde ayer fue observado volando por
técnicos de la Fundación.
El ejemplar estaba monitorizado por radiotelemetría,
lo que ha permitido su seguimiento y la localización inmediata.
El cuerpo presentaba evidentes síntomas de caquexia
(debilitamiento físico general).
La Fundación tiene previsto informar de las causas
del fallecimiento una vez obtenga los resultados de la necropsia (lne 11 febrero 2015).
Año 2014.
En junio de 2.014, llegan desde los Pirineos al concejo de Onís, los pollos de quebrantahuesos Chloe, Güeñay Biziele.
Tienen unos 100 días de vida, para acompañar a Atilano (soltado en
julio de 2012) y Deva, dos de los tres ejemplares liberados en los
Picos de Europa en los últimos años, a los que se unirán otros en los
años venideros
Los
pollos que estan en perfecto estado de salud, proceden de huevos
rescatados de nidadas con baja probabilidad de supervivencia.
La
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (GCQ) tienen a cada
polluelo en una enorme jaula y obviamente no se ven entre
ellos, pues está cada uno en una habitación de 3 x 2.40 x 2.85 m.
Una
vez completado su periodo de aprendizaje fueron soltados a
finales del mes de julio de 2.014 los dos machos, la hembra es un
poco mas joven y cuando los expertos decidan se
procederá a su suelta
Año 2013
Treinta quebrantahuesos de la población pirenaica volarán, en un plazo de cinco años, sobre los Picos de Europa.
El objetivo:
conseguir que la especie, desaparecida de las montañas cantábricas a mediados
del siglo XX, recolonice este área y funde una población reproductora.
El proyecto "Conservación del quebrantahuesos
como recurso para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos", en el
que se enmarca el programa de sueltas, será financiado mayoritariamente con
fondos europeos Life + y, gracias al importante aporte de ejemplares, permite
plantear el horizonte de 2017 como año de recolonización de los Picos de Europa
por parte del quebrantahuesos.
Gerardo Báguena, vicepresidente de la Fundación para
la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), impulsora del proyecto, anunció el
12 de diciembre de 2013, durante el acto de presentación del mismo en
Zaragoza, que "Deva", la hembra de cuatro años superviviente de las
dos liberadas en la primera suelta de ejemplares en los Picos de Europa (en la
segunda fue liberado un macho, "Atilano"), podría haber encontrado
pareja: desde hace algún tiempo se la ve acompañada de otro ejemplar, llegado
de forma natural y bautizado provisionalmente como "Casanova" a
expensas de saber si se trata de un macho (13 diciembre 2.013).
«Atilano» ya está en casa .
El
pollo de quebrantahuesos criado en los Pirineos para ser soltado en las
próximas semanas en los Picos de Europa llegó a primera
hora de la mañana de ayer a Asturias y ya ha sido trasladado a
su nuevo hogar, un nido-jaula instalado en una escarpada ladera de la
montaña de Covadonga, donde vivirá durante los
próximos treinta días.
Después,
cuando ya sea
capaz de volar, será liberado. «Atilano» es junto a
«Deva», una hembra soltada en los Picos hace dos
años, la esperanza para la recuperación de esta especie
en Asturias, donde se extinguió hace más de medio siglo.
«Atilano» permanecerá en su nuevo nido hasta que sea
capaz de volar. Cuando el animal se sienta preparado para alzar el
vuelo se lanzará contra los barrotes, lo que obligará a
soltarlo lo más rápidamente posible para evitar que se
dañe. Estará vigilado de forma
casi permanente, aunque el animal, como ya ocurriera en los Pirineos,
ni siquiera se dará cuenta. Báguena y sus colaboradores
lo visitarán a diario y comprobarán su estado de salud y
su evolución. Lo harán a través de una pantalla de
brezo habilitada en la zona trasera de la jaula.
«Atilano» se irá familiarizando durante el
próximo mes con su nuevo entorno. «Deva» no
andará lejos, e incluso es posible que tengan contacto visual.
Si así fuera, ambos se reconocerán como congéneres
y comenzará el acercamiento. Si eso ocurre, la hembra
mantendrá con toda seguridad una actitud de dominancia, mientras
que «Atilano», más dócil como todos los
machos de esta especie, se dejará llevar. En el caso de que «Deva» y «Atilano» no se vean
durante estos días, los expertos pronostican que se
encontrarán en el otoño.
Entonces iniciarán un
ritual de juegos y contactos, que hará, si todo discurre con
normalidad, que se acepten y empiecen a convivir. Será un paso
crucial en un proyecto que prevé la suelta de entre veinte y
treinta ejemplares de esta especie en los Picos en los próximos
seis años. Los primeros pollos «autóctonos»
llegarán en 2020. (4 julio 2.012).
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) traerá a Asturias más ejemplares procedentes de los Pirineos para reintroducirlos en los Picos de Europa.
Esta operación se llevará a cabo el
próximo año y persigue dos
objetivos: lograr que la especie
vuelva a habitar los Picos de Europa
y conseguir que «Deva», el único
ejemplar que sigue vivo en Asturias
de los dos procedentes de Aragón que
se soltaron en el Principado,
consiga sobrevivir. Las sueltas
están previstas para la próxima
primavera.
Los conservacionistas
defienden la necesidad de que «Deva»
conviva con más animales de su raza
de forma continuada para lograr así
el éxito del programa de
reintroducción, que no se
considerará terminado hasta que
pasen, al menos, varios años.
La
supervivencia de «Deva» ha animado a
los expertos a dar un paso más en
este programa de recuperación de la
especie en el Principado. Y es que
aunque este año se han visto
sobrevolando la zona al menos otros
cuatro ejemplares, el único
quebrantahuesos que habita de forma
permanente en los Picos de Europa es «Deva».
El resto son animales dispersivos
que llegan a los Picos durante unos
meses pero que terminan regresando a
los Pirineos o a otras zonas de
Europa para pasar allí la mayor
parte del año
(8 OCTUBRE 2011).
Nuevo varapalo a la conservación de la fauna emblemática en Asturias.
Uno de los dos quebrantahuesos que
habían sido reintroducidos en julio
del año 2.010 en los Picos de
Europa fue hallado ayer muerto.
Se
trata de «Leoncia», una hembra que
se trajo desde los Pirineos y cuyo
transmisor llevaba varios días
emitiendo una señal muy débil que se
registraba desde un barranco de la
zona. Tras varios días de búsqueda
los peores pronósticos se han
cumplido, y «Leoncia» ha aparecido
muerta, en la Sierra de Juan Robre,
en Peñamellera, y el cuerpo se
encontraba ya descompuesto.
En la
primera inspección realizada por los
guardas del Principado de Asturias,
el Seprona, veterinarios del
Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC)
y técnicos de la Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)
no han quedado claros los motivos
que han causado la muerte del ave.
Por este motivo, el cuerpo se ha
enviado a al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, donde
se le practicará la necropsia, se
descarta que la muerte se halla
producido por el ataque de otro
animal. Aunque la pérdida de este
ave ha supuesto un disgusto para los
miembros de la FCQ, el proyecto para
la recuperación de la especie en los
Picos, continúa. «El otro ave
reintroducida, "Deva", sigue viva y
además hay otros tres ejemplares de
quebrantahuesos que han llegado
desde los Pirineos y se han
localizado en los Picos de Europa», concretó
Báguena.
Además asegura el patrono
de la FCQ que «es común que en los
proyectos de reintroducción de
quebrantahuesos se registren bajas,
tal y como pasó en Andalucía o en
otros países europeos donde se llevó
a cabo la misma experiencia».
«Leoncia» tenía un año y es justo en
esta edad temprana cuando tienen más
peligro de morir. Así lo dicen las
estadísticas de los expertos, que
consideran que hasta que estas aves
no son adultas y se reproducen, con
diez años, es muy probable que
puedan morir por envenenamientos,
tendidos eléctricos o disparos. (17 abril 2011).
Los
dos quebrantahuesos de los Picos evolucionan .
bien tras su suelta
Los dos quebrantahuesos que se
soltaron en el parque nacional de los Picos de Europa, hace ahora siete meses,
continúan con buen salud y además evolucionan de forma favorable.
La
introducción en el medio de las dos aves, bautizadas con los nombres de «Deva» y
«Leoncia», se enmarca dentro del programa para la recuperación de esta especie
que controla y dirige la Fundación para la Recuperación del Quebrantahuesos. El
proyecto se lleva adelante en colaboración con el gobierno de Aragón, de donde
se trajeron las aves (11 febrero 2011).
Año 2010
El quebrantahuesos vuelve a casa
Las hembras «Leoncia» y «Deva» llegan a los Picos tras varios meses en cautividad y con el objetivo de recuperar una especie extinguida en la zona hace más de medio siglo, la comunidad de Aragón ha sido la donante de los dos individuos soltados en los Picos y recuperados de nidos con un historial reproductor «deficiente o nulo».
Los dos ejemplares con el plumaje
juvenil con 130 días de vida recién
cumplidos, 5 kilos de peso y una
envergadura de 2,70 metros. Con aires de
jefa la primera, algo más recatada la
segunda, ambos ejemplares de
quebrantahuesos abandonaban, pasadas las
doce del mediodía de ayer, la jaula
donde han permanecido cautivos los
últimos treinta días para fijarse a su
nuevo hábitat. Una especie de fase de
«enamoramiento territorial» previo a la
suelta, con la que se pretende iniciar
la reintroducción de la especie en el
parque de los Picos, más de medio siglo
tras su extinción.
El primer
alzado de las puertas laterales de los
jaulones situados en la cresta del Texéu,
en la majada de Belbín (Onís), lo
abortaba una espesa niebla, ni una ni
otra volaron en las horas siguientes,
pero las dos mantuvieron el contacto
visual en su reconocimiento inicial por
la pared de la montaña. «Leoncia» y
«Deva» son los dos primeros ejemplares
de quebrantahuesos soltados en los Picos de Europa tras casi un lustro del
proyecto de reintroducción de la
especie, que han asumido el Estado y las
tres comunidades autónomas que comparten
el espacio protegido, Asturias,
Cantabria y Castilla y León. También
participa la Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos (FCQ),
con el respaldo de entidades locales y
grupos conservacionistas como la
Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife
y el Fondo para la Protección de los
Animales Salvajes (FAPAS). (10 julio
2010)
Sí a la recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa.
Pero no mediante la introducción de pollos foráneos. Las conclusiones del estudio que ha llevado a cabo la Sociedad Española de Ornitología (SEO) sobre el proyecto para la reintroducción del quebrantahuesos en el parque nacional de los Picos de Europa son claras: «Desaconsejamos la extracción de huevos o pollos en las circunstancias actuales». Justo lo que rechazan los expertos es lo que se pretende hacer en los Picos y lo que defiende la Fundación del Quebrantahuesos, que ha apostado por introducir pollos de quebrantahuesos procedentes de Aragón en la cordillera Cantábrica. (20 mayo 2010).
Casi setenta años después de su marcha, el quebrantahuesos vuela de regreso a los Picos de Europa
Vuelo largo, porque se estima que
el proceso de reintroducción de la especie se prolongue una década, un
plazo que comenzará a contar el próximo año, cuando está prevista la
suelta de las primeras crías. En 2009 también está prevista otra
introducción: la del visitante en el pasado, presente y futuro de esta
ave carroñera y su hábitat a través del Centro de
las Montañas del Quebrantahuesos, que se construye en Benia de Onís, a los
pies del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Un edificio que apunta a
convertirse en equipamiento emblemático para difundir la biodiversidad del
parque, en general, y el proyecto de recuperación del quebrantahuesos, en
particular. Un centro cuya fase de obras entra en la recta final para dar paso
al acondicionamiento de sus contenidos. (26 agosto
2.008).
Año 2006
El quebrantahuesos lleva años visitando los Picos de Europa con regularidad.
Tras un goteo de ejemplares en los años 70 y 80, el establecimiento de una pareja en una de las antiguas zonas de anidamiento ha dado alas a las esperanzas de una recolonización natural. (20 marzo 2006)
5.- Programa de rutas turísticas guiadas, para conocer el quebrantahuesos en los Picos de Europa.
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
(FCQ) que desarrolla el programa de reintroducción de la
especie en los Picos de Europa organiza rutas turísticas, para darlo a conocer
a la sociedad. Se inició a principios de Julio y semana y que se prevé mantener vigente hasta el 15 de
septiembre, con salidas los viernes y los sábados.
A lo largo de la ruta, de unas seis horas de duración,
se obtiene mucha información sobre el quebrantahuesos, sobre los buitres, sobre
la ecología de montaña... y se tiene ocasión de observar a los propios
quebrantahuesos, junto con buitres, alimoches, águilas reales, culebreras,
cuervos, chovas... El coste de la excursión, 22 euros los adultos y 15 los
niños (incluye el traslado desde Cangas de Onís en un autobús cedido por Alsa),
financia el comedero
En el
Mirador de la Reina, en la carretera de los Lagos de Covadonga, un cartel anuncia la proximidad de un comedero de
aves carroñeras, que se ve ladera abajo: una lengua de tierra desnuda, rodeada
de matorral y helechos, y confinada en un vallado, en la que hoy (por ayer)
yace el cadáver de una oveja. Es el lugar que la Fundación para la Conservación
del Quebrantahuesos (FCQ) ha elegido como aula para una clase de ecología sobre
el papel de los buitres en la naturaleza y también para explicar su proyecto de
recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa.
La bióloga Carmen Calero, es responsable del programa de visitas turísticas
que la FCQ, aunque ésta es una ocupación secundaria; su tarea principal es,
nada menos, que la de "madre adoptiva" de los pollos que nutren la
reconstrucción de la población cantábrica de quebrantahuesos, que en unos días
sumará cuatro ejemplares más (se han liberado 10 entre 2010 y 2016).
Los pollos
de este año se encuentran actualmente en unos jaulones de adaptación, en cuyas
inmediaciones hace una segunda parada la "Ruta del quebrantahuesos".
Aquí su
trabajo coge vuelo, aunque también se enfrenta a la incertidumbre: la
mortalidad entre las jóvenes rapaces es muy elevada en su primer invierno y
queda por ver cómo se adaptan a la libertad, al medio, cómo interaccionan con
otras especies, si adquieren las habilidades necesarias, si desarrollan la
inquietud por explorar nuevos territorios.
Las aves
liberadas llevan radioemisores, que dan su posición, y marcas alares, que los
identifican individualmente. Los comederos siempre son un buen sitio para
buscarlos. "Atilano", un macho liberado en 2012, acude a la cita.
Asiste al
festín de una treintena de buitres, que en cuestión de minutos da cuenta de la
oveja, pero no muestra interés en bajar a recoger los huesos sobrantes, su
alimento único y exclusivo. "En los Picos de Europa tienen mucha
comida", explica Carmen Calero, que vincula la conservación de esta especie
a la continuidad de la ganadería extensiva.
Los
comederos son un seguro, una forma de fijarlos. Y, añade Báguena, la forma más
lógica, y ecológica, de hacer desaparecer el ganado muerto: un solo buitre come
182 kilos de carne al año, cuya incineración conlleva el gasto de 55,7 litros
de gasoil y genera 177,3 kilos de dióxido de carbono. En los Picos de Europa
viven actualmente unos 180 buitres leonados (lne 12 julio 2017).
6.- Noticias
Paradores lleva a sus menús de alta cocina
los lechazos criados en los Picos de Europa
La idea “es fomentar y cohesionar la vinculación existente entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible rural a través del apoyo y promoción de una actividad ganadera tradicional que ayuda a conservar la biodiversidad y que está en crisis, social y económicamente”, explica el director del Parador de Cangas de Onís, José Ignacio Bosch.
Paradores alcanzó a finales de 2019 un acuerdo para comercializar este exclusivo producto en sus establecimientos de Asturias y Cantabria. Pero el cierre en marzo de 2020, a causa de la crisis sanitaria del coronavirus, impidió ponerlo en marcha antes.
“Ahora, con el inicio de la campaña 2021, los lechazos de la primera paridera se van a suministrar a la vertiente asturiana de los Picos de Europa, con lo que se prevé que estarán en los Paradores de Corias, de Gijón y de Cangas de Onís a partir de este momento y hasta después de Semana Santa.
Los de la segunda paridera, que se prolonga de abril a mayo, se destinarán a la vertiente cántabra y podrán degustarse en los Paradores de Fuente Dé, de Limpias y de Santilla del Mar”, detalla Bosh.
Y no se trata sólo de ofrecer la máxima calidad. También pretenden ahondar en las posibilidades culinarias de estos animales.
El chef Santos Vicente, jefe de cocina del Parador de Cangas de Onís, aboga por mantener las recetas tradicionales, pero rescatar también “la receta de la caldereta con patatinos que habitualmente elaboran los pastores en alta montaña”.
Paradores “respalda decididamente este proyecto de producción de lechazos criados de manera natural, saludable y sostenible en las montañas de los Picos de Europa para su posterior comercialización a través de un sistema de venta directa que garantiza que la carne llegue al consumidor de manera ágil y en el momento óptimo para su consumo”, aplaude el director del establecimiento.
Su planteamiento defiende el papel del ganadero en este proceso al eliminarse los intermediarios, “con lo que el productor cobra un precio justo pactado sin incrementar el coste al consumidor”. Además, la iniciativa supone poner en valor el modelo de ganadería extensiva.
Destaca también en este proyecto otra circunstancia: que los subproductos ganaderos que se generan tras el sacrificio de los lechazos (restos óseos y vísceras no comerciales) son aprovechados como alimento para las especies necrófagas como el quebrantahuesos, en lugar de ser desechados.
A esta iniciativa están vinculados actualmente 13 ganaderos de Asturias y Cantabria y también se han implicado las cadenas de supermercados Alimerka y Lupa. Una apuesta que, tal y como destaca Bosch, “coincide con las estrategias de la compañía de impulsar el desarrollo sostenible, económico y social de los lugares en los que se ubican nuestros hoteles apostando por suministrarse de productores locales”.
La iniciativa Pro-Biodiversidad obtuvo en 2020 del Premio Natura 2000 por ser considerado el mejor proyecto europeo de conservación de la naturaleza en su sección de “Beneficios Socioculturales” (lne 11 febrero 2021).
Lana de los pastores del Pirineo para los nidos de los quebrantahuesos
La iniciativa, que forma parte del nuevo programa para consolidar la
población en la península, pretende aportarles un recurso escaso que usan como
aislante térmico y cuya eficacia en la reproducción ya se ha probado.
La lana se ha
convertido en un recurso cada vez más escaso al reducirse la
cabaña ovina, algo
que es un problema para los quebrantahuesos, que la utilizan como
aislante térmico en sus nidos. Los científicos
comprobaron su utilidad en el
éxito reproductivo de esta especie en peligro de
extinción, emblema de la
biodiversidad en la cordillera. Por ello, la Fundación para la
Conservación del
Quebrantahuesos (FCQ) lleva a cabo un proyecto que garantiza el aporte
de lana
a las rapaces y que forma parte del programa de actuaciones para
consolidar la
población en las montañas del norte y el centro de la
península.
Un quebrantahuesos, recogiendo lana para su nido.
Foto FCQ.
La iniciativa
lleva el nombre de 'Nesting wool' (lana de anidación) y plantea el aporte de este elemento y la
evaluación posterior de la medida en todos aquellos territorios ocupados por parejas
o tríos en Pirineos, Sistema Ibérico y Picos de Europa. Se compra lana a
ganaderos locales, se limpia y se deja en áreas cercanas, a 2
o 3 kilómetros de los emplazamientos conocidos de nidificación y alimentación
suplementaria, a disposición de las rapaces. Posteriormente se realizará
una evaluación de su efectividad a través del seguimiento de la
reproducción.
Ya se hizo hace
unos años en fase experimental y ahora se va a generalizar en todos los
territorios con presencia de quebrantahuesos. "Junto a la alimentación
suplementaria, además de patas de cordero y huesos, poníamos lana para ver si
la usaban. A través de las cámaras que tenemos instaladas vimos que la
utilizaban como aislante térmico en la incubación de los huevos", explica
el portavoz de la FCQ, Juan Antonio Gil. Esas cámaras permitieron comprobar
que, cuando la lana escaseaba, estas aves necrófagas utilizaban cuerdas de pacas de paja, con
el peligro que conllevaba en caso de enredarse las patas.
Para la
evaluación del efecto de esta acción se plantea la monitorización detallada de una temporada de
reproducción en sus distintas fases: construcción de nido
prepuesta, puesta, nacimiento del pollo y vuelo del mismo.
Junto
a esta iniciativa se han planteado otras dentro del programa 'Monirepro QH' a
desarrollar a partir de este año. El 2020 se considera "un hito" en la
lenta recuperación ibérica del quebrantahuesos iniciada en Aragón en la década de
1990, por la evolución favorable de la población en los Pirineos y el
reforzamiento de ejemplares en proyectos de reintroducción (Picos de Europa,
Cazorla, Sistema Ibérico castellonense, macizo Central y Alpes). Entre los
logros están la recolonización natural de una pareja reproductora en el Sistema
Ibérico o el nacimiento del primer pollo en la población reintroducida de los Picos de Europa.
"Estos
hechos esperanzadores no nos deben hacer bajar la guardia, siendo un momento
crucial para afianzar los asentamientos naturales a través de medidas que han
funcionado en la recuperación de la población 'fuente' pirenaica",
explican desde la Fundación. Por eso, el proyecto actual pretende facilitar la
recuperación a través de medidas que mejoren la productividad natural, el asentamiento de nuevos
territorios y la mejora de los recursos.
'Monirepro
QH' ha sido promovido por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico, contando con el amparo administrativo de los
diferentes gobiernos autonómicos implicados (Principado de Asturias, Cantabria,
Castilla- León, Aragón, Extremadura y Madrid).
Además
de la iniciativa del aporte de lana en los nidos, se hará una selección de los
emplazamientos destinados al 'hacking' (cría campestre) en el sistema Ibérico aragonés y
la sierra de Gredos para evaluar los que reúnan las
mejores condiciones de aislamiento, accesibilidad de los técnicos, recursos
tróficos próximos y bajo riesgo de amenazas.
Otra
de las acciones consiste en utilizar técnicas de atracción en la sierra de
Gredos, ya ensayadas en Aragón y los Picos de Europa, consistentes en la
colocación de tres parejas de
“señuelos” de gran realismo.
También
hay acuerdos de custodia con el
sector ganadero para establecer una red de amigos del
quebrantahuesos y solucionar las carencias en alimentación y lana. A cambio,
los criadores pueden tener disponibles zonas de depósito de cadáveres y ayudas
específicas a sus explotaciones vinculadas al mantenimiento de hábitats (heraldo
29 enero 2021).
El quebrantahuesos vuelve a sobrevolar la Montaña Palentina en 2021.
La reintroducción de esta
emblemática ave en los Picos de Europa propicia los avistamientos en la zona
norte de la provincia. Su único reducto hasta hace algunos años fue el Pirineo
y se encuentra en la lista de especies más amenazadas
Es
uno de los animales más fascinantes que existen. De hecho, dice Gerardo
Báguena, director de la fundación que lucha contra su extinción en España,
que «nada es normal» en esta emblemática ave de ojos rodeados por un anillo de
color rojo, antifaz negro hasta la base del pico, donde aparecen unas
filoplumas (barbas), y cola en forma de rombo que gusta de teñir su plumaje con
barro. «Casi todo en él es contranatura», añade el naturalista zaragozano
residente en Asturias.
El
quebrantahuesos es una de esas especies que seduce y maravilla a quien se
interesa por ella. Hasta hace unos años, su único reducto en la Península
Ibérica era el Pirineo, pero de un tiempo a esta parte está volviendo a habitar
los Picos de Europa, la Sierra de Cazorla y el Maestrazgo. Todo gracias a la labor
de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, que ha sabido poner
de relieve la necesidad de proteger a este peculiar buitre con aires de águila
consiguiendo el apoyo de diferentes administraciones públicas y privadas.
Ese esfuerzo
es el que ha hecho posible que el animal, cuyo nombre obedece a la costumbre de
remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para soltarlos, partirlos
contra las rocas y alimentarse de ellos, vuelva a sobrevolar la Montaña
Palentina, acontecimiento que han capturado a través de sus objetivos vecinos
de la provincia como Sergio Cuena o Wifredo
Quebrantahuesos en el Curavacas de la la Montaña palentina.
Foto de Sergio Cuena para la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
El
ejemplar fotografiado por el primero estaba en el Curavacas el pasado 21 de
noviembre y como tenía anilla ha sido posible obtener más información de él:
Se
trata de un quebrantahuesos macho de cuarto año procedente de Picos que fue
bautizado con el nombre de Nicolás. En cuanto al segundo, estaba en las
inmediaciones de Peña Redonda el 19 de agosto de 2020. Es un individuo joven,
como demuestra su plumaje, quizás un ejemplar de tercer año, y en las
fotografías no se aprecia ningún tipo de marcaje.
También en
páginas como www. avespalencia.org, portal de ornitología dedicado a la observación
y conservación de aves en la provincia, hay varios registros de avistamientos,
aunque como indica la ambientóloga palentina especializada en Biología de la
Conservación, Blanca Berzosa, «se ven más quebrantahuesos de los que realmente
hay».
La joven, que trabajó en el programa de reintroducción de Cazorla,
considera todo un «éxito» que el ave vuelva a surcar los cielos del norte de la
provincia.
Gerardo
Báguena, por su parte, da por hecho que el quebrantahuesos volverá a instalarse
en los territorios que ya habitó antes de iniciarse su desaparición.
«Zonas como las que rodean al Curavacas o la comarca de Riaño (León) ofrecen
valores muy interesantes para la supervivencia de este ave», expresa al tiempo
que asegura que a lo largo de estos años se han realizado encuestas a ganaderos
y personas relacionadas con el hábitat de montaña para elaborar un mapeo sobre
los lugares en los que el quebrantahuesos estuvo presente.
«La elevada
presencia de venados en la Montaña Palentina es un importante recurso para esta
especie, que no caza ni da muerte a ningún animal, sino que se alimenta de la carroña.
De hecho, el norte de Palencia es la única zona fuera de Picos donde la
presencia del quebrantahuesos es estable», añade.
Tal y como explica Báguena, el
Gypaetus barbatus, ese es su nombre científico, es la especie que mejor resume
los hábitats de montaña.
«Su adaptación al frío es tal, que puede reproducirse
y criar en invierno, hecho que facilitan unos nidos que pueden estar compuestos
por hasta 50 kilos de lana de oveja», matiza este naturalista que califica de
«altamente satisfactorios» los resultados obtenidos en los últimos años. «En
Picos ha pasado de haber 0 animales a 26. Contamos con una pareja reproductora
que tuvo su primer polluelo en marzo del año pasado y otras dos sexualmente
activas», afirma.
En cuanto al
porqué de desarrollar el programa de reintroducción en Picos de Europa, el
director de la fundación señala que fue el propio quebrantahuesos el que
indicó el interés de la zona al desplazarse hasta este punto de la Cordillera
Cantábrica cuando la población empezó a crecer en los Pirineos. Así fue como el
Gobierno de Aragón comenzó a ceder animales para su suelta en la zona montañosa
que comparten Cantabria, Asturias y León. Antes, sin embargo, hubo que realizar
estudios preparatorios y explorar las causas de su extinción en la zona, para
demostrar que estas ya no estaban presentes y que su asentamiento era
posible.
LEY DE ALIMAÑAS. «Hasta los años 60 existió en
España la Ley de Erradicación de Especies Dañinas, conocida popularmente como
Ley de Alimañas, que autorizaba la eliminación proactiva de especies que
competían con el ser humano», apunta Blanca Berzosa.
La normativa, que entró en
vigor en 1953 impulsada por el dictador Francisco Franco, estaba dirigida a
proteger la «riqueza cinegética» y supuso que en más de cinco años se exterminara
más de medio millón de animales, entre ellos, 2.000 lobos, 55.000 zorros,
50.000 cuervos, 3.500 gatos monteses, 4.000 jinetas, 5.000 águilas, 6.000
halcones y alcotanes, 11.000 milanos y 1.000
«Rapaces como el quebrantahuesos se
vieron afectadas directamente por el uso de venenos, que aunque se utilizaban
para acabar con otros animales, eran ingeridos también por estas aves que se
alimentan de la carroña», explica Berzosa. Así, este buitre que puede alcanzar
hasta 3 metros de envergadura, fue desapareciendo hasta que la ley se derogó y
pasó a ser una especie
«En Alemania
se le conoce como el águila cordedera y es cierto que le gustan mucho las patas
de los corderos, pero solo de los que ya están muertos. De hecho, puede
alimentarse casi en exclusiva de huesos», comenta la ambientalista al tiempo
que explica que las carroñeras más habituales son el buitre negro, el leonado,
el alimoche y el propio quebrantahuesos. A excepción del primero, en la Montaña
Palentina se pueden ver todos los demás.
«No
obstante, el quebrantahuesos es mucho más ágil que los demás; de hecho, su
forma de volar recuerda más a la de un águila. Los ejemplares juveniles tienen
el plumaje de color pardo, más uniforme, mientras que el de los adultos es muy
contrastado. Además, les gusta darse baños de barro; no se sabe
exactamente por qué, pero es como si se maquillaran», matiza Berzosa. «Son muy
longevos, generalmente monógamos y filopátricos. Esto quiere decir que, durante
los primeros cinco años de vida lo habitual es que se desplacen a otros
territorios, pero después vuelvan al lugar donde nacieron», señala también.
SISTEMAS DIFERENTES. Respecto a la reintroducción,
los sistemas aplicados en Picos de Europa y Cazorla son diferentes.
«Hay
parejas cuyos huevos no logran prosperar, por eso lo que hacemos es rescatarlos
y trasladarlos al centro de cría de Zaragoza, donde se incuban. Después se
aplica una novedosa técnica aprendida en EEUU para la alimentación del polluelo
que se basa en el uso de señuelos o marionetas de silicona a tamaño real»,
explica Gerardo Báguena.
El objetivo no es otro que propiciar la impronta, un
proceso mediante el cual las aves establecen un vínculo social y afectivo con
los individuos que se encuentran a su alrededor y con el entorno mismo. «Cuando
tienen 40 días se les suelta en el Parque Natural de Ordesa para que tengan
contacto visual directo con otros quebrantahuesos y, finalmente, se liberan en
Picos», añade. En el centro
de cría de Cazorla, por el contrario, «los polluelos son criados por
parejas de padres adoptivos», tal y como apunta Blanca Berzosa.
REFUGIO. El quebrantahuesos se
encuentra en el nivel más alto de protección en la Unión Europea y en España,
donde está declarada especie en peligro de extinción. Durante el último siglo,
sus poblaciones en toda Eurasia han sufrido un drástico proceso de regresión
que ha conducido a su declive y extinción en la mayoría de las áreas donde
estaban presentes. De hecho, la población pirenaica, de la que proceden los
ejemplares reintroducidos en los Picos de Europa, es la población silvestre más
importante de Europa y alberga el 85% de los quebrantahuesos que quedan en toda
Europa (eldiariopalentino 10 enero
2021).
de casi tres años, electrocutado en Picos de Europa.
Técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)
han rescatado, en las inmediaciones del pueblo lebaniego de Turieno, en
Cantabria, al ejemplar macho Aquilón, de casi tres años y liberado hace dos en
Picos de Europa
El animal estaba "muy malherido" junto a un
viñedo, con signos de electrocución, y han tenido que amputar una pata, informa
la entidad en un comunicado.
El quebrantahuesos fue localizado gracias al
dispositivo satelital que lleva colocado desde su liberación. El sistema GPS
con el que se supervisan la evolución y los movimientos de cada ejemplar
liberado había marcado en este caso varias localizaciones de Aquilón en la
zona, en puntos "inadecuados" para su seguridad y supervivencia.
Esto motivó que el equipo de seguimiento de la FCQ
activara el protocolo de búsqueda, que desplazó de inmediato a dos efectivos
hasta el lugar de la última localización. Una vez allí, inspeccionaron la zona
y localizaron al ejemplar, malherido pero con vida.
Tras capturarlo, los técnicos comprobaron que
presentaba heridas inciso-contusas en la pata izquierda compatibles con una
posible electrocución.
Después de informar a la autoridad ambiental
competente, se procedió al traslado del ejemplar a las instalaciones del Centro
de Recuperación de Fauna Silvestre dependiente de la Consejería de Desarrollo
Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de
Cantabria en la localidad de Obregón.
Allí la veterinaria de guardia efectuó las primeras
curas de urgencia y confirmó que las lesiones eran compatibles con un choque y
electrocución en un tendido eléctrico.
Las heridas revestían una "gravedad
considerable", por lo que Aquilón fue trasladado a un centro especializado
en quebrantahuesos concertado por la FCQ, donde finalmente se comprobó la
irreversibilidad de la lesión y se procedió a la amputación de la pata afectada
para evitar que la necrosis se extendiera al resto del cuerpo.
Actualmente
el ejemplar sigue en observación, ya que de la posible electrocución también
tiene afectados los pulmones y otros órganos internos. Permanece estable dentro
de la gravedad.
Aquilón
es un macho de casi tres años cedido por el Gobierno de Aragón procedente de
Pirineos, liberado en el marco de recuperación de la especie en los Picos de
Europa en 2018.
El
ejemplar tenía su zona de campeo habitual en la vertiente sur del parque
nacional, en la comarca de Liébana, entre los términos municipales Camaleño y
Cillorigo de Liébana, donde era frecuente avistarlo desde 2019.
Para
esclarecer lo sucedido, se ha iniciado una investigación cuyos resultados serán
trasladados a la autoridad administrativa y judicial.
El
quebrantahuesos es una especie gravemente amenazada de extinción en la Unión
Europea y figura en los más altos rangos de protección legal en la legislación
española.
Desaparecido
de las principales montañas españolas y europeas, se están realizando grandes
esfuerzos para recuperar esta especie.
Las
principales amenazas que soporta son de origen antrópico, entre ellas el uso
ilegal de venenos y los choques con infraestructuras como los tendidos
eléctricos.
Para
evitar las electrocuciones y las colisiones con esos tendidos, hoy en día los
tramos más peligrosos suelen ser señalizados mediante elementos visuales
(grapas de neopreno, espirales, etc.) y los apoyos (postes) suelen ser aislados
para evitar que se produzcan descargas eléctricas.
Pero
en la zona de campeo principal del ejemplar Aquilón todavía existen tendidos
eléctricos de alto riesgo que no han sido corregidos.
Según
informes publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico en 2017, los tendidos eléctricos causan la muerte de al menos
33.000 aves rapaces al año en España.
Además
se estima que la mortalidad detectada por esta causa es solo el 15% de la
mortalidad real, ya que muchas no son contabilizadas por la ausencia de
muestreos, y en otras ocasiones la acción de carnívoros o el factor humano
hacen desaparecer los cadávere
La electrocución es una de las principales causas
de muerte no natural a la que se enfrentan algunas de nuestras especies de aves
más amenazadas como el águila imperial ibérica, el milano real o el águila
perdicera, entre otras muchas especies de aves rapaces y no rapaces que también
se ven afectadas (ifomo 26
octubre 2020).
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha recibido en el año 2020, el premio en la categoría de Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España de la Fundación BBVA.
Por "recuperar y
conservar los últimos quebrantahuesos del
Pirineo,
[…] así como por su éxito al lograr que vuelva
a criar en lugares como los Picos de Europa de donde se había
extinguido hace más de medio siglo", según el jurado, que destaca en su
acta que "gracias a su tenacidad, pasión, innovación
continua y rigor científico"
han conseguido establecer "un vínculo entre
naturaleza y sociedad vital para
la biodiversidad de nuestro país".
El Premio
Mundial Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad se ha otorgado a la Fundación
IAR Indonesia y
a la directora de su programa de conservación de
orangutanes, Karmele
Llano Sánchez (Bilbao,
1978).
Antonio Cerrillo, corresponsal ambiental
de La Vanguardia, ha sido reconocido con el
premio a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la
Biodiversidad en España.
El quebrantahuesos (Gypaetus
barbatus) debe su nombre a lo especializado de su dieta: es la única carroñera que solo se alimenta de
restos óseos, de ahí su estrecha vinculación con los grandes rebaños de ovino y caprino.
Aunque no amenaza en
modo alguno las actividades humanas, ha sido víctima colateral de prácticas
como el uso de venenos contra el
lobo y de un hábitat deteriorado.
En el siglo XX
desapareció de la mayoría de las áreas montañosas europeas, sobreviviendo casi
únicamente en los Pirineos. Ante esa situación, explica el presidente de la
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Gerardo Báguena, en 1995 un grupo de
naturalistas "enormemente motivados y comprometidos nos unimos para tratar
de evitar la extinción del
quebrantahuesos en España".
Desde entonces, el
equipo de FCQ ha desarrollado técnicas que muy pocos especialistas conocen en
todo el mundo:
- En arriesgadas operaciones de escalada en los Pirineos, cargados con incubadoras especiales, han rescatado medio centenar de huevos con pocas probabilidades de sobrevivir en los nidos;
- Han criado los pollos con huesos desde que pesan solo unos gramos y les han hecho aprender las costumbres de su especie;
- Los han reintroducido en el medio natural, logrando alejar al quebrantahuesos de la extinción.
"La población española de quebrantahuesos se ha incrementado en más del 200% en estos 25 años",
dice Báguena. Se ha pasado de 50 parejas en el año 1995, a 140 en 2019.
En colaboración con
centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), los expertos de FCQ han contribuido a mejorar el conocimiento sobre la
biología de una especie que ocupa un
nicho ecológico único, recurriendo para ello a tecnologías tan
ingeniosas como sensores en forma
de huevo que se colocan en los nidos tras el rescate de los huevos
auténticos, que se criarán en cautividad.
La madre incuba estos huevos espía, que recaban
y transmiten grandes cantidades de datos –temperatura, número de veces que el
huevo se gira– para que los criadores humanos puedan replicar en tiempo real lo
que ocurre en el nido.
Otra práctica que ha
resultado exitosa ha sido la cría
separada de huevos cuando la puesta ha sido doble.
La hembra pone por lo
general un único huevo, un proceso costoso en el que el ave "grita y se
contorsiona", explica Báguena, que los naturalistas de FCQ pueden
contemplar a distancia con telescopios. Pero en ocasiones ponen dos huevos y
ambos pollitos nacen sanos. Tiene lugar entonces un proceso de selección "muy duro", explica Báguena, en
el que uno de los pollos mata al
otro ante la inacción de los padres.
"Observarlo es durísimo, pero en la naturaleza no podemos intervenir", dice Báguena.
En cambio, cuando los
expertos de FCQ rescatan huevos de una puesta doble los pollos nacen y se crían por separado.
El resultado es muy positivo. Una vez adultos, y liberados, los animales no
muestran ninguna agresividad: "Vemos volar juntos a los hermanos sabiendo que si los hubiéramos
dejado en el nido uno de ellos hubiera muerto, con total seguridad".
La
culminación de todo
el esfuerzo de FCQ fue el primer
nacimiento de un quebrantahuesos en libertad en el Parque Nacional de
los Picos
de Europa después de la extinción de la
población original, hace
más de medio siglo. Es una hembra que nació el pasado 14
de marzo y a la que
han llamado Bienvenida. "Queríamos celebrar una
época
nueva", explica Báguena; "venimos de un tiempo de
extinciones: el oso, el bucardo… ahora está
cambiando,
queremos que la recuperación vaya a más".
Los 15 especialistas
de la Fundación Conservación del
Quebrantahuesos conocen por su nombre a "todos y cada uno" de los
26 ejemplares que
integran la nueva población en Picos de Europa, y los reconocen
incluso en
vuelo. "Los observamos con telescopios e instrumentación
óptica de
precisión. Son espectaculares", dice Báguena (elespanol
15 octubre 2020).
«La población de quebrantahuesos podrá ser autónoma
y crecer sola»
Tras
los intentos fallidos de 2017 y 2018, la pareja de quebrantahuesos integrada
por 'Deva' y 'Casanova' conseguía aumentar la familia el pasado jueves 12. El
nacimiento de su primer polluelo es histórico en el Parque Nacional de los
Picos de Europa, donde no se registraba un hecho similar desde hace setenta
años. Detrás del éxito está el trabajo de una década de la Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), dirigida por Gerardo Báguena (París,
1969).
El proyecto para recuperar una especie que se daba por extinguida es
«singular», ya que ha logrado aunar esfuerzos de distintas comunidades
autónomas, sumar apoyos privados e integrarse en el entorno para dar a la
conservación un punto de vista social.
-¿Qué supone el nacimiento para la conservación de la especie?
-Lo
que determina la extinción de una especie es que hay pocos ejemplares y que
además están todos juntos. Con el quebrantahuesos en España sucede eso, los
pocos que hay están todos en Pirineos y eso suma riesgo a la situación. El
hecho de que la Cordillera Cantábrica constituya ya una nueva zona de cría y
haya nuevos genes enriquece de manera muy importante la variabilidad genética.
Sumamos
más animales a la población española, lo hacemos en una zona nueva,
constituyendo un seguro demográfico añadido y con animales muy valiosos desde
el punto de vista genético.
-El éxito no ha llegado solo, viene precedido de trabajo.
-Empezó
con la voluntad de montar el proyecto, que fue complicado por el aspecto
administrativo y por coordinar a todas las partes. Desde el punto de vista
biológico ha sido como un manual, hemos visto la secuencia de creación de una
población desde cero, algo que se lee en los libros pero que no se ve en la
práctica con mucha frecuencia. Hemos observado cómo se comportaban los primeros
pollos que llegaron, qué factores de mortalidad acechaban, cuáles serán
determinantes para la supervivencia y dónde están las zonas críticas en torno
al Parque Nacional.
-¿Y qué dicen esas observaciones?
-Sabemos
que la presencia de alimento no es determinante, la Cordillera Cantábrica
ofrece un volumen suficiente para albergar una población de quebrantahuesos. Es
coherente con lo que ya sabíamos, puesto que la especie estuvo aquí durante
miles de años y que fue extinguida por el hombre, no porque cambiara el hábitat
o no hubiera alimento. Sabemos también que el principal factor que puede
limitar la supervivencia es la todavía lamentable presencia de tóxicos en el
campo, sobre todo en algunas áreas y algunas temporadas.
-Un 69% de los quebrantahuesos liberados sobreviven, ¿en qué medida está
la mano del hombre detrás del resto de casos?
-La
mano del hombre está detrás salvo en un caso, el de 'Esperanza', que no pudimos
averiguar la causa. En el resto está la acción del hombre directa o indirectamente.
Hemos tenido también un caso de electrocución, pero consideramos que no es
significativo porque el animal se posó en una línea porque debajo había comida.
Aún así el tendido, propiedad de Iberdrola, fue sustituido y cambiado de
inmediato. En estos proyectos lo normal es que mueran la mitad, aquí hemos
tenido muy pocas bajas.
-Con el precedente de 'Deva' y 'Casanova', ¿es más fácil que otras
parejas sigan su patrón?
-Hay
dos potenciales parejas más que se formarán en los próximos años.
-¿Llegará el día en que la población aumente de forma natural en Picos
sin necesidad de liberar ejemplares de Pirineos?
-Sí,
es la meta. En los próximos cinco años al menos ocho quebrantahuesos tendrán
vida reproductora, empezarán a formar unos territorios y la previsión es que en
los próximos diez años la población de Picos sea autónoma y crezca sola. En ese
momento podrá haber sueltas puntuales, para compensar sexos.
-¿Se plantean nuevas liberaciones este año?
-Sí,
hasta llegar al menos a los cuarenta animales se plantea seguir liberando
anualmente. Nos quedarían unos diez animales por soltar, este junio serían
entre cuatro y seis.
-Realizan también un seguimiento de enfermedades como la fiebre del Nilo,
¿qué implica?
-Estos
animales son especies centinela al estar monitorizados y con un chequeo
veterinario. Eso nos permite ir detectando qué patologías sufren otras
especies, nos hace ponernos por delante para actuar de forma preventiva.
-La FCQ lleva una década en Picos, ¿sienten que han superado las reticencias
iniciales?
-Nuestra
forma de operar es distinta a lo habitual, desarrollamos la aplicación social
necesaria para la conservación. Parte de los trabajos se fundamentan en el
apoyo social, como la marca Pro Biodiversidad, un instrumento que viene a
reconocer el mérito del sector ganadero que mantiene cabañas en los puertos y
que abastece de comida a especies como el quebrantahuesos. Conservar la
naturaleza es conservar al hombre que vive en la naturaleza, así lo entendemos.
La biodiversidad bien entendida es un aliciente para la economía y para
quedarse a vivir en el pueblo.
-También están en el grupo fundador de la asociación Ecopicos, ¿qué
oportunidades brinda el ecoturismo?
-Por
Picos pasan dos millones de personas que vienen con ilusión y la voluntad de
consumir cosas distintas. La población local tiene que estar atenta para poder
ofrecerles lo que están dispuestos a pagar, el ecoturismo es la herramienta de
futuro.
-¿Cómo valora el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque
Nacional?
-Presentamos
alegaciones, algunas muy concretas respecto a la zonificación y creación de
reservas en las zonas donde se está trabajando con quebrantahuesos. El PRUG es
una oportunidad fantástica para tener una industria ambiental bien orquestada a
disposición de la gente que vive aquí. No hay activo más potente que el paisaje
y la biodiversidad, lo que tenemos aquí es intransferible.
-¿Y la vuelta de Rodrigo Suárez Robledano a la dirección de Picos?
-La celebramos. Es una persona que tiene una gran capacidad para
gestionar áreas tan complejas como el Parque Nacional, conoce la normativa y es
una persona con instrumentos de participación muy claros, sabe colaborar y
respetar el espacio de cada uno y es proactivo en el sentido de escuchar
iniciativas (elcomercio 23 marzo 2020).
Nace (14 marzo 2020) el primer
quebrantahuesos
en el Parque Nacional de los Picos de Europa en 70 años.
Un pequeño quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) de tan solo cinco días vive en una de las oquedades del macizo asturiano del Parque Nacional de Los Picos de Europa y se alimenta de restos de hueso que no pesan más de ocho gramos. Es el primero que nace en 70 años en la Cordillera Cantábrica.
“Es claramente un éxito, pero hay que tener mucho cuidado porque
puede pasar de todo. Ver entrar a los adultos con comida en la cueva es una
buena señal, nos demuestra que están cuidando del pequeño”, explica Borja
Palacios, biólogo del Parque Nacional, que asegura que el próximo reto es el
seguimiento de la evolución de este pájaro recién nacido.
Este acontecimiento es el resultado de un programa de reintroducción de la especie
en vías de extinción en ese territorio que empezó en 2010. El Gobierno de
Asturias participa en este proyecto de conservación junto con otras
administraciones autonómicas, el Ejecutivo central y la Fundación
para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ).
Ya son 24 los ejemplares de este pájaro de dos metros
de envergadura que se han introducido desde los Pirineos y nunca antes había
ocurrido algo parecido porque no es tan sencillo. Los pájaros llegan con tan
solo un mes, viven en grandes jaulas hasta el verano, cuando son capaces de
volar, y a partir de ese momento, toca esperar. “Hay que entender que este
pájaro es muy longevo [vive unos 30 años] y alcanza su capacidad de
reproducción entre los 6 y 10 años. Además cada pareja saca un solo pollo al
año. Por eso es muy difícil aumentar la población de esta especie”, confirma
Juan José Sanz, ornitólogo del Museo de
Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Deva,
la madre, es uno de los primeros ejemplares que se introdujeron en el Parque
Nacional y que al alcanzar por fin su edad de reproducción se emparejó
con Casanova, un quebrantahuesos silvestre de unos 13 años que
llegaba de los Pirineos. Los dos pájaros llevan siendo pareja unos cuatro años
mínimo, porque, según palabras de Palacios, estas aves son fieles hasta que uno
de los dos se muera y entonces el otro sale a buscar a un nuevo compañero. Esta
pareja intentó previamente, en 2017 y 2018, tener a una cría. La incubación fue
exitosa, pero ahí se acabó la cosa.
“La pareja abandonó el nido”, comenta el
biólogo. “Y en 2019 no tenemos registro de ninguna actividad”, asegura.
En otoño del
2020 llegó el paso importante para el proyecto que había comenzado desde hacía
ya 10 años. El personal de la guardería del Parque Nacional y de la FCQ observó
comportamientos pre-reproductores y en enero, el equipo constató que la pareja
se había instalado definitivamente en la cueva y empezaba a incubar por relevos
en el interior del nido y eso durante 51 días.
Las altas montañas de los Pirineos concentran el 85% de
la población silvestre de toda Europa de esta especie crucial para la
biodiversidad. Este carnívoro se encuentra en el escalón más alto de la cadena
alimentaria. “El quebrantahuesos completa un nicho vacío por ser una especie
osteófaga. Es la única que se come los huesos, que se come lo que dejan los
otros. Es la que cierra el ciclo, la que completa el proceso”, explica
Palacios.
Pero
su extinción está a la vuelta de la esquina. Antes estos pájaros se movían por
toda la península y ahora se concentran tan solo en la zona montañosa que hace
frontera con Francia. Además de tener una población escasa y dificultades para
reproducirse, esta ave está amenazada por el ser humano. La principal causa de
su muerte es el
envenenamiento, y la segunda, el contacto con los tendidos
eléctricos, enumeran los dos expertos.
El problema que
resaltan los científicos es que la gente conoce todavía muy poco al
quebrantahuesos porque viven en una área muy específica y su comportamiento
tanto como su dieta, son curiosos y desconocidos. Pero Sanz tiene la esperanza
de que pase como con el lince ibérico si se consigue ampliar su hábitat. “Si la gente oye más
hablar de ellos y se acostumbre a su presencia y a su importancia, quizás
lleguemos a más esfuerzos de conservación. Pero lo que ha ocurrido estos días
ya es un gran éxito para la fauna española”, concluye (elpais 18 marzo 2020).
Nace un quebrantahuesos en los Picos de Europa,
donde se
extinguió en 1956.
Así lo han constatado los técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y la guardería del parque nacional, que llevan semanas haciendo seguimiento del proceso reproductivo. La especie estaba extinguida desde 1956.
Los padres del polluelo recién nacido son dos ejemplares adultos, llamados Deva y Casanova, que forman pareja desde 2014.
Deva es una hembra de 10 años, de origen pirenaico, reintroducida como pollo en el parque en 2010 en el marco del proyecto de recuperación del quebrantahuesos, y Casanova es un macho de al menos 13 años que llegó desde los Pirineos y se estableció en Picos de Europa en 2013.
La pareja llevaba 51 días incubando en el interior del nido que previamente habían habilitado, en una grieta del macizo central de los Picos de Europa, en concreto en territorio asturiano.
La confirmación de este nacimiento en los Picos de Europa, a 400 kilómetros de los Pirineos supone un paso muy importante para la supervivencia a largo plazo de la especie en el Estado español.
El pasado otoño, el personal de la FCQ pudo observar en estos dos ejemplares adultos significativos comportamientos pre-reproductores: defensa del territorio, interacciones intraespecíficas, cópulas reiteradas y aportes de material de construcción del nido (fundamentalmente lana) en varias oquedades.
En enero, los técnicos, en estrecha colaboración con guardas del parque nacional, constataron cómo la pareja se había instalado definitivamente en una oquedad.
Poco después se produjo la puesta del huevo y los adultos comenzaron a incubar por relevos, de forma que cuando uno de los dos incubaba, el otro disponía de tiempo para su alimentación y descanso.
Ahora, a mediados del mes de marzo, se ha comprobado el nacimiento gracias a un significativo cambio en el comportamiento de los padres, que, entre otras cosas, están realizando las primeras cebas de su cría.
Teniendo en cuenta que el éxito reproductor de los quebrantahuesos suele ser bajo, sobre todo en parejas primerizas como ésta, el equipo de la FCQ y el personal técnico y de guardería del Parque Nacional de los Picos de Europa van a mantener un seguimiento muy exhaustivo de la evolución de todo el proceso.
En el mejor de los escenarios, la fase de cría del nuevo pollo en el nido se prolongará al menos hasta junio, cuando estará preparado para volar.
Se sumaría así a los 24 quebrantahuesos de origen pirenaico que, gracias al proyecto de reintroducción, ya viven en libertad en la cordillera cantábrica.
El quebrantahuesos se encuentra en el nivel más alto de protección en la Unión Europea y en España, donde está declarado como “especie en peligro de extinción”
Durante el último siglo, las poblaciones de quebrantahuesos en toda Eurasia han sufrido un drástico proceso de regresión que ha conducido a su declive y extinción en la mayoría de las áreas donde estaban presentes.
De hecho, la población pirenaica, de la que proceden los ejemplares reintroducidos en los Picos de Europa, es la población silvestre más importante de Europa y alberga el 85% de los quebrantahuesos que quedan en toda Europa.
El programa de reintroducción del quebrantahuesos en los Picos de Europa pretende lograr el asentamiento estable de una población en esta área, lo que supondría una meta-población que favorecería el flujo e intercambio de ejemplares con la población pirenaica a través del corredor íbero-cantábrico.
El Gobierno de Aragón cede para su liberación en Picos de Europa a los ejemplares de quebrantahuesos que se recuperan de nidos en situación de riesgo (inviables) en el Pirineo aragonés, de acuerdo con el protocolo técnico establecido por el Grupo de Trabajo para el Quebrantahuesos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Este proyecto desarrolla los principios fundamentales de la Red de Parques Nacionales y se basa en el apoyo técnico y la cooperación entre administraciones (estatales, autonómicas y regionales), entidades privadas y fundaciones conservacionistas, impulsando todas aquellas acciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad y de la ganadería extensiva de montaña en la Red Natura 2000 (lavanguardia 17 marzo 2020).
Cinco
quebrantahuesos han muerto
como consecuencia de la malaria aviar
Un
estudio pone de manifiesto los efectos del cambio climático en la población de
esta especie en peligro de extinción en toda la Unión Europea
Cinco
quebrantahuesos muertos y tres ejemplares más que presentan anticuerpos en
sangre. Ese es el balance
que dejan los efectos del cambio
climático en la población de
esta especie en el Pirineo Aragonés, según un estudio de la Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos y la Fundación Iberdrola, en colaboración con
el Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza y
la Universidad de Castilla La Mancha que ha sido presentado este miércoles.
Quebrantahuesos. Foto D. C. M.
Así, este
confirma la presencia del parásito causante de la malaria aviar en los insectos
capturados en los territorios y épocas de reproducción del quebrantahuesos,
zonas en las que su presencia y actividad estaba limitada. Esto, según el
estudio, se debe al aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio
climático.
"El aumento
de las temperaturas los está favoreciendo y que muchas especies aumenten su
periodo de cría y su capacidad de transmitir. Además, pueden colonizar otras zonas en las que no estaban
presentes", han señalado los investigadores del estudio.
La primera señal de alarma llegó hace siete años, ha
explicado Gerardo Báguena, presidente de la Fundación para la Conservación del
Quebrantahuesos.
Una noche encontraron un pollo "prácticamente sin masa
muscular". Desde ese momento han analizado más de 800 mosquitos, moscas
negras y jejenes y han concluido que entre los 23-25 pollos que vuelan en
Aragón, de uno a tres están infectados.
"El impacto es alarmante", ha lamentado Báguena.
Los quebrantahuesos son una especie catalogada en peligro de extinción por toda
la Unión Europea.
Respecto a las
acciones a adoptar se han intentado implementar "todo tipo de medidas
profilácticas" y no han conseguido evitar la infección, por lo que solo
queda "el tratamiento".
"No son
buenas noticias las de este estudio", ha concluido Diego Bayona, director
general de Medio Natural y Gestión Forestal.
"La buena noticia es la implicación de toda la
sociedad y la colaboración desde distintas entidades", ha añadido. Por su
parte Marta de Santos, directora general de Cambio Climático y Educación
Ambiental, ha señalado que "debemos trabajar todos de la mano" (heraldo 5 febrero 2020).
A un paso del
quebrantahuesos .
Visitas guiadas en 2019.
La
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ofrece excursiones
para ver de cerca a las aves carroñeras
de Picos de Europa.
La actividad
incluye una visita al comedero de la Huesera, explicaciones sobre los
necrófagos y un viaje virtual de 360 grados en una carroñada.
Un
centenar de buitres y entre ellos el quebrantahuesos 'Atilano', de seis años,
sobrevolaban al mediodía del 5 de julio de 2019, el comedero de la Huesera, en
el interior del Parque de Picos de Europa. Esperaban la llegada de casi
doscientos kilos de carroña, residuos no comercializables como vísceras y patas
de cabritos y corderos, para darse un festín. En ese momento, desde el Mirador
de la Reina, 63 chavales, hijos de militares de la Guardia Real, acompañados
por quince cuidadores y coordinados todos por el subteniente Juan Fernández,
observaban asombrados el espectáculo.
Ese
grupo de jóvenes inauguraba el programa de actividades de ecoturismo 2019,
puesto en marcha por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
(FCQ).
Escucharon con gran atención las explicaciones ofrecidas por Javier Gil y Juan Carlos González, biólogos de la FCQ.
- Se enteraron de la vida silvestre de todas las rapaces que conviven con el quebrantahuesos, de las relaciones entre ellas y de la ingesta de comida.
- Saben, por boca de Javier Gil, que el quebrantahuesos «se extinguió en Europa hacia 1930, quedando solo 20 parejas en los Pirineos y 130 en la actualidad».
- De los ejemplares pirenaicos descienden los quebrantahuesos que se reintroducen desde hace años en los Picos.
- A esas aves se les aplica «la técnica de Hacking por impronta natural, que se basa en evitar la filopatria, que no se vayan a su lugar de origen, que se queden, acojan a los que vayan llegando y acaben formando un grupo fundador», detalló Gil a los chavales.
- De los buitres, y el quebrantahuesos es uno de ellos, explicó Juan Carlos González que realizan «una gran labor ambiental, un papel importante dentro de la naturaleza en la eliminación de virus y bacterias».
Para
dar carpetazo al momento de banquete necrófago, los chavales se colocaron unas
gafas de realidad virtual y, al quitárselas, casi todos comentaban que «ves una
grabación de 360 grados de una carroñada y parece que te están cayendo los
buitres encima». «Resulta espectacular», exclamaban.
Estas
son las actividades que incluye el programa de ecoturismo de la FCQ.
Todos
los viernes de los meses de julio, agosto y septiembre, a las 10.15 horas,
saldrá de Cangas de Onís un microbús de ALSA, con veinte plazas, para trasladar
a los interesados hasta el Mirador de la Reina.
«Conviene
efectuar la reserva con antelación», recomiendan los responsables del proyecto.
La
visita, de una hora de duración, se completa con un desplazamiento al lago
Ercina para realizar «un paseo por el camino del Mirador del Príncipe, lugar
desde el que se puede observar la ubicación del quebrantahuesos» (elcomercio 6 julio 2019)
Los subproductos ganaderos no aptos para el consumo humano,
para los quebrantahuesos.
La
experiencia este 2019 ha resultado aún más satisfactoria que el pasado año.
La
marca 'Pro-biodiversidad', creada por la Fundación para la Conservación del
Quebrantahuesos (FCQ) y bajo la cual se comercializan corderos criados en los
Picos de Europa, ha aumentado un 35% sus ventas.
Traducido
a kilos de lechazo, son siete mil los despachados entre febrero y marzo frente
a los cinco mil de la anterior campaña, unos resultados que desde la fundación
destacan como «positivos».
El
proyecto para comercializar corderos de rebaños criados en Picos bajo la marca
'Pro-biodiversidad' se puso en marcha el pasado año, con media docena de
ganaderos de la comarca implicados.
La
intención de la Fundación pasaba entonces por alcanzar un «modelo más
beneficioso» para los profesionales locales, ofreciéndoles precios «justos»
acordes a la calidad de sus reses.
Tras
dos campañas de andadura, la marca apuesta ahora por «incorporar a nuevos
productores y consolidar los canales de comercialización, manteniendo a la
cadena distribuidora que apostó desde el principio por la idea de favorecer un
modelo rural justo socialmente y respetuoso con el medio ambiente y el
bienestar animal», destacan desde la FCQ.
Esa
cadena es la asturiana Alimerka, embarcada en el proyecto desde 2017 a través
de un acuerdo comercial con los propios productores de Picos para «comprar toda
su producción anual», explican.
La
calidad es una de las máximas de esta iniciativa, recuerdan desde la FCQ, que
cuenta:
- Con auditorías del proceso de producción, sacrificio y venta.
- Se realizan «visitas a los rebaños en el campo, parideras en la nave, sacrificio y punto de venta de los lechazos».
- El matadero de Mieres, que proporciona a la Fundación los subproductos ganaderos no aptos para el consumo humano.
- Esos restos son los depositados semanalmente en el comedero de aves necrófagas del Mirador de la Reina, punto a su vez de atracción turística por la posibilidad de contemplar de cerca a los quebrantahuesos en libertad.
Los
profesionales consiguen precios «justos», acordes a la calidad del producto
Por
todo ello, destacan los impulsores del proyecto, la Comisión Europea «ha
felicitado y puesto como ejemplo esta iniciativa como modelo de desarrollo
social y natural equilibrado en el marco rural en la Unión» (elcomercio
30 mayo 2019).
"Deva" y "Casanova",
fracasan en su segundo intento de criar en los Picos de Europa.
Han fracasado en su segundo intento de criar en una pared vertical en la Garganta del Cares, tras 53 días de encubación han abandonado el nido. (lne, Ramón Díaz, 20 febrero 2018).
La pareja
formada por la hembra "Deva" y el macho "Casanova"
intenta
procrear - por segundo año consecutivo
El
quebrantahuesos está cerca de fundar una familia en la vertiente asturiana de
los Picos de Europa, algo que no sucedía desde hace más de medio siglo.
Técnicos del proyecto europeo "Life+" confirmaron ayer el inicio del
proceso reproductor (incubación) de la pareja formada por la hembra
"Deva", cedida por el Gobierno de Aragón y liberada en los Picos en
2011, y el macho "Casanova", que llegó por su cuenta en 2013
procedente de los Pirineos y se quedó aquí. Los dos ejemplares ya
protagonizaron un intento de reproducción que no prosperó el año pasado.
La unidad
reproductora (se usa este término porque hay parejas y tríos) dio indicios de
puesta e incubación a primeros de mes, pero los temporales de nieve impieron a
los técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)
confirmar hasta esta semana el asentamiento. El nido de amor de "Deva"
y "Casanova" se localiza en la vertiente asturiana del Parque
Nacional de los Picos de Europa, en las proximidades del que
utilizaron el año pasado, en una pared vertical a gran altura. Así lo
constataron los técnicos de la FCQ, que realizan observaciones a más de 1.000
metros de distancia empleando telescopios.
El éxito
reproductor es bajo en esta especie, particularmente en las unidades
reproductoras primerizas, por lo que tanto el personal de la FCQ como la
guardería del propio espacio protegido estarán muy atentos a la evolución del
proceso.
La cría
de quebrantahuesos forma parte de las acciones del proyecto "Life+Red
Quebrantahuesos 2013-2018", que la FCQ gestiona con el fin de promover la
conservación de la especie y su recuperación en los Picos, donde, gracias a su
actuación, ya vive más de una docena de ejemplares. El proyecto está
cofinanciado por la Unión Europea, el organismo autónomo Parques Nacionales, el
Consorcio Interautonómico del Parque Nacional de los Picos de Europa, el
Gobierno de Aragón y la Fundación Biodiversidad, y cuenta con la colaboración
de la Fundación Banco de Santander e Iberdrola.
Los últimos quebrantahuesos cedidos por el Gobierno de
Aragón, el pasado verano, fueron "Nicolás", "Carlota" y
"Centenaria". Como el resto de ejemplares, se liberaron equipados con
dispositivos localizadores y de monitorización de constantes vitales que
permiten a los miembros de la FCQ obtener valiosos resultados sobre su
comportamiento. Así se supo, por ejemplo, que "Quebrantina", una
hembra nacida en el Centro de Cría en Aislamiento Humano de Zaragoza en 2015,
había fallecido este mismo enero en el municipio cántabro de Cillorigo de
Liébana, tras detectarse en el sensor del animal signos de inactividad (lne 21 febrero
2018).
Los quebrantahuesos Deva y Casanoba incuban en los Picos de Europa,
donde se había
extinguido hace 60 años .
El
nido, construido por la hembra "Deva", liberada en 2011, y el macho
"Casanova", ejemplar silvestre procedente de los Pirineos, está en la
zona asturiana del espacio protegido, en una pared vertical y a una altura
considerable
Técnicos
del proyecto europeo LIFE han confirmado el inicio el proceso reproductor
(incubación) de la pareja de quebrantahuesos asentada en el parque nacional de
los Picos de Europa, de donde había desaparecido en los años sesenta del pasado
siglo XX. Se trata de la pareja formada por la hembra "Deva", hembra
liberada en 2011 y cedida por el Gobierno de Aragón, y el macho
"Casanova", un ejemplar silvestre procedente de Pirineos.
Hace unas semanas se registraron indicios de puesta e incubación, pero las
malas condiciones climatológicas impidieron confirmar hasta ahora el
asentamiento y relevo en el nido, que fue observado con claridad y grabado por
un técnico de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
(FCQ). Las avalanchas de nieve
acaecidas en las proximidades del nido tuvieron al equipo técnicos en alerta durante
varias semanas.
El sector
de nidificación está localizado en la vertiente asturiana del parque nacional
de los Picos de Europa, en una zona de gran calidad para la especie. El nido
finalmente elegido se localiza en las proximidades del utilizado el año pasado.
Está ubicado en una pared vertical y a una altura considerable. La observación
por parte del equipo de la FCQ se realiza a más de 1.000 metros de distancia,
siendo requerida óptica de alta precisión.
A
pesar de que el éxito reproductor es bajo en esta especie,
especialmente
en unidades reproductoras inexpertas, el equipo de la FCQ y el personal
técnico
y de guardería del parque nacional estarán muy atentos a
la evolución del
proceso con el fin de controlar de manera adecuada los eventos que se
produzcan. Esperando que este segundo intento reproductor, tras la
pérdida de la
puesta en la temporada pasada, de finalmente como resultado el
nacimiento del
pollo de quebrantahuesos en los Picos de Europa después de un
siglo,
precisamente el año que se conmemora el primer centenario de la
declaración de
los primeros parques nacionales españoles, el de Montaña
de Covadonga
(antecedente directo del de los Picos de Europa) y el de Ordesa.
Estos
trabajos de seguimiento se enmarcan en el proyecto "LIFE+ Red
Quebrantahuesos 2013-2018". Un proyecto que desarrolla los principios
fundamentales de la Red de Parques Nacionales y se basa en el apoyo técnico y
la cooperación entre los parques nacionales de Ordesa y Monte Perdido y Picos
de Europa. La liberación de ejemplares en este último espacio natural parte de
la cesión por parte del Gobierno de Aragón de ejemplares de quebrantahuesos
recuperados en situación de riesgo en el Pirineo aragonés, en coherencia con el
protocolo técnico aprobado por el del Grupo de Trabajo para el Quebrantahuesos
del Ministerio de Medio Ambiente.
Este
proyecto LIFE+ está cofinanciado por la Unión Europea, el organismo autónomo
Parques Nacionales, el Consorcio Interautonómico del prque nacional de los
Picos de Europa, el Gobierno de Aragón, la Fundación Biodiversidad, y cuenta
también con la colaboración de la Fundación Banco de Santander y la Fundación
Iberdrola. (lne
20 febrero 2018).
Un águila real
mató al quebrantahuesos 'Güeña
en 26 agosto 2014¨".
La Fundación para la Conservación de esta
especie estudia medidas para evitar que el «accidente» se repita
Los técnicos pensaban que el águila real atacaba a los
quebrantahuesos y ésta teoría que venían manejando, la necropsia y
las consultas realizadas
durante los últimos días la han confirmado.
'Güeña', el ejemplar de
quebrantahuesos fallecido hace unos días en los Picos de Europa, murió a causa
del ataque de un águila real.
Así lo indicaban ayer desde la Fundación para la
Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). El vicepresidente de esta entidad,
Gerardo Báguena, explicaba que los resultados de la necropsia realizada al
cadáver de 'Güeña' certificaban que la causa de la muerte del ejemplar,
liberado este mismo verano dentro del programa de reintroducción de la especie
en el Parque Nacional, había sido el ataque de un ave rapaz en pleno vuelo.
Pero además durante este fin de semana los miembros de la FCQ han realizado una
serie de consultas que han acabado de confirmar sus sospechas: un águila real
mató a 'Güeña'.
Y
es que no es la primera vez que se dan casos similares dentro del territorio
nacional. Desde la Sociedad Española de Ornitología confirmaron este fin de
semana a la FCQ que existe constancia de ejemplares de águilas imperiales que
han matado cigüeñas. Y parece que algo similar ha ocurrido en los Picos de
Europa.
«Son casos atípicos e inusuales pero ha habido casos», detallaba ayer
Báguena,
quien añadía que en la Fundación tienen constancia de ya se había dado
en el Parque Nacional algún «ataque disuasorio» hacia los quebrantahuesos
liberados por parte de una pareja de águilas reales, y ahora creen que ha
podido ser la cría de ambos, de cerca de un año de edad y aún sin emancipar, la
quemató al quebrantahuesos.
«El
ataque en pleno vuelo le causó a Güeña una herida en la parte dorsal izquierda
con desgarro pulmonar que era por sí sola mortal. Cayó al suelo y murió pocos
minutos después», detallaba el vicepresidente de la FCQ, quien definió el hecho
como un «accidente».
Báguena
aseguró que pese al incidente se mantiene el plan de trabajo de la FCQ, que
contempla liberar en los Picos de Europa una treintena de ejemplares hasta 2018
con el fin de reintroducir la especie en este paraje donde se extinguió a
mediados del pasado siglo XX.
De lograrse este objetivo se conseguiría además establecer
un segundo núcelo reproductor de quebrantahuesos en España, además del que ya
existe en los Pirineos.
«Para el proyecto de reintroducción de la especie el
ataque no supone un problema, pero estamos estudiando medidas para tratar de
evitar que ocurra de nuevo. La solución es difícil porque estamos hablando de
animales vivos y recuperar una especie de un territorio donde se extinguió hace
un tiempo es algo complicado», manifestaba el vicepresidente de la FCQ.
El
programa de reintroducción de la Fundación prevé una mortalidad del 40%,
especialmente durante el primer año de vida de los quebrantahuesos. De los seis
ejemplares que se han liberado desde 2011 en los Picos, dos de ellos han
fallecido (elcomercio martes 26 agosto 2014).
Gerardo Báguena, vicepresidente de la FCQ, presenta en el Congreso internacional de turismo de Navarra.
En febrero de 2014, presenta el producto, denominado "Biodiversidad y ecoturismo", que se ha diseñado en el marco del proyecto LIFE+ "Red Quebrantahuesos", e incluye distintas actuaciones que se desarrollaran hasta 2018 en los Picos de Europa y Ordesa y Monte Perdido (lne.es 20 febrero 2014).
El quebrantahuesos,
busca turistas
La Fundación para la conservación de la
especie presentó ayer una propuesta,
circunscrita al proyecto piloto
Innovación y desarrollo sostenible
mediante la recuperación de especies en
peligro de extinción del Ministerio de
Medio Ambiente, y que pasa por crear un
producto turístico ligado al programa de
recuperación del quebrantahuesos en el
parque nacional Picos de Europa,
impulsado por la fundación.
“Se trataría
de establecer un mecanismo tutelado de
acceso a los visitantes que permitiría
divulgar las labores que se realizan en
torno a la recuperación de la diversidad
biológica, en este caso en los Picos de
Europa”, explicó ayer el presidente de
la fundación.
“Una vía de acceso
controlado a los programas de
conservación de la fauna silvestre
generadora de beneficios económicos que
revertirían en los propios proyectos de
conservación”.
Hay la posibilidad de que
los visitantes pudieran conocer in situ
el objeto de las actuaciones concretas
de conservación y recuperación de
especies conllevaría “un incremento del
grado de sensibilidad de la ciudadanía y
evidenciaría la importancia del medio
rural como generador de riqueza y
diversidad”.
Asimismo, con la propuesta
de la Fundación para la conservación del
quebrantahuesos (FCQ) se trataría de
captar un modelo de visitante al parque
nacional de los Picos de Europa “más
interesado por el medio natural y los
procesos biológicos, que no dejaría de
ser compatible con el turismo
convencional”.
El presidente de la
FCQ, que invitó a los touroperadores a
diseñar este tipo de paquetes
turísticos, formuló la propuesta de la
fundación en el transcurso del acto
inaugural de las Jornadas sobre turismo
naturalista y eco cultural que estos
días se celebran en el Centro para la
biodiversidad y el desarrollo sostenible
de las montañas del quebrantahuesos, en
la localidad de Tullidi (Onís). (LVA
6 octubre 2010)
7.- BIBLIOGRAFÍA
ABC, A. Carra (2017). El quebrantahuesos vuelve a reproducirse en Picos de Europa después de medio siglo extinguido (abc.es, 2 febrero 2017).
El Comercio, Gloria Pumarada (2020). Los quebrantahuesos se afianzan en los Picos de Europa con 31 ejemplares (elcomercio 27 junio 2020).
El Comercio, Gloria Pumarada (2020). «La población de quebrantahuesos podrá ser autónoma y crecer sola» (elcomercio 23 marzo 2020).
El Comercio, G. P. / X. C. (2019). El quebrantahuesos 'Hugo', hacia la libertad de Picos (elcomerio 11 de julio)
El Comercio (2019). El quebrantahuesos 'Hugo' será liberado el miércoles 10 de julio de 2019,en los Picos (lne 9 julio 2019).
El Comercio, Guillermo Fernández (2019). A un paso del quebrantahuesos (elcomercio 6 julio 2019)
El Comercio, G. Pomarada (2019). Siete mil kilos de lechazo de Picos (elcomercio 30 mayo 2019).
El Comercio, L. Ramos (2019). 'Deva' y 'Casanova' se mudan a León (elcomercio 28 mayo 2019).
El
Comercio, R. O. (2016). Los futuros quebrantahuesos de los Picos continúan su
crecimiento en Ordesa, (elcomercio 13 mayo 2016).
El Comercio, Terry Basterra (2014). Un águila real mató al quebrantahuesos 'Güeña' (elcomercio martes 26 agosto 2014).
El Diario Palentino, A. Benito (2021). El quebrantahuesos vuelve a sobrevolar la Montaña Palentina (eldiariopalentino 10 enero 2021).
El Español (2020). Los naturalistas españoles que salvaron de la extinción a esta ave única, del quebrantahuesos. Premio Fundación BBVA (elespanol 15 octubre 2020).
El País, Agathe Cortés (2020). Nace (14 marzo 2020) el primer quebrantahuesos en el Parque Nacional de los Picos de Europa en 70 años (elpais 18 marzo 2020).
Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA) de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018). Exposición "El Reino que nació en Asturias.
Heraldo de Aragón. Europa Press (2021). Cinco quebrantahuesos 'aragoneses' reforzarán la población en Picos de Europa (heraldo 30 abril 2021).
Heraldo de Aragón, D. C. M. (2020). Cinco quebrantahuesos han muerto como consecuencia de la malaria aviar (heraldo 5 febrero 2020)
La Nueva España, Ramón Díaz (2018). "Deva" y "Casanova", fracasan en su segundo intento de criar (lne 28 marzo 2018).
La Nueva España, Cristina Corte (2016). Los quebrantahuesos, a fundar una familia en los Picos (lne 31 mayo 2016).
El Mundo, Gregoria Caro (2017). Nace el primer quebrantahuesos en los Picos de Europa tras su extinción (elmundo 2 febrero 2017).
El Periódico, Antonio Madridejos (2017). El quebrantahuesos vuelve a criar en los Picos de Europa medio siglo después de su extinción (elperiodico 2 febrero 2017).
Heraldo de Aragón, Maria José Villanueva. Lana de los pastores del Pirineo para los nidos de los quebrantahuesos (heraldo 29 enero 2021).
Ifomo Noticias, Laura Fernández (2020). Rescatan y amputan una pata a un quebrantahuesos electrocutado en Picos (ifomo 26 octubre 2020).
La Nueva España, Eva San Román (2021). Paradores lleva a sus menús de alta cocina los lechazos criados en los Picos de Europa (lne 11 febrero 2021).La Nueva España, Ramón Díaz (2018). El quebrantahuesos vuelve a incubar en los Picos de Europa, donde se había extinguido hace 60 años (lne 20 febrero 2018).
La Nueva España, Cristina Corte (2018). El quebrantahuesos vuelve a incubar en los Picos de Europa, tras más de medio siglo (lne 21 febrero 2018).
La Nueva España, Cristina Corte (2018). El quebrantahuesos vuelve a incubar en los Picos de Europa, tras más de medio siglo (lne 21 febrero 2018).
La Nueva España, Mario Arce (2017).Tras el vuelo del quebrantahuesos (lne 12 julio 2017).
La Nueva España, R. D. (2016). Llegan hoy a Asturias tres nuevos quebrantahuesos para repoblar los Picos (lne 31 mayo 2016).
La Nueva España. EFE (2015). Hallado muerto Chloe, un quebrantahuesos soltado este verano en Picos de Europa (lne 11 febrero 2015).
La Nueva España (2014). Probable primera pareja reproductiva. (lne.es en febrero de 2.014).La Nueva España (2013). Treinta quebrantahuesos de la población pirenaica volarán, en un plazo de cinco años, sobre los Picos de Europa.(lne 13 diciembre 2.013).
La Nueva España (2012). «Atilano» ya está en casa (4 julio 2.012).
La Nueva España (2011). La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) traerá a Asturias más ejemplares procedentes de los Pirineos para reintroducirlos en los Picos de Europa. (8 OCTUBRE 2011).
La Nueva España (2011). Nuevo varapalo a la conservación de la fauna emblemática en Asturias. (17 abril 2.011)
La Nueva España (2011). Los dos quebrantahuesos de los Picos evolucionan bien tras su suelta, (11 febrero 2011).
La Nueva España (2010). Sí a la recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa. (20 mayo 2.010).
La Nueva España (2010). El quebrantahuesos vuelve a casa (10 julio 2010)
La Nueva España (2008). Casi setenta años después de su marcha, el quebrantahuesos vuela de regreso a los Picos de Europa (26 agosto 2008).
La Nueva España (2006). El quebrantahuesos lleva años visitando los Picos de Europa con regularidad. (20 marzo 2006).
La Vanguardia (2020). Nace un quebrantahuesos en los Picos de Europa, donde se extinguió en 1956 (lavanguardia 17 marzo 2020).
La Voz de Asturias (2010). El quebrantahuesos busca turistas .(LVA 6 octubre 2010).
Últimas novedades en ésta página WEB.
Bosques asturianos. Itinerarios.
Arqueología y pinturas rupestres.
Todas las sendas de ésta página WEB
Los caminos a Santiago por Asturias
La sidra. Escanciado. Fiestas. Clases...
Últimas aportaciones realizadas a ésta página WEB
Resumen de las etapas del Camino a Santiago por Asturias.
Últimas noticias colgadas en ésta página WEB
