PLAYÓN DE BAYAS - ARNAO. SENDA LITORAL.
Las distancias y tiempos, son orientativos.
Costa desde playa Reguero, al fondo playa de Salinas (Castrillón)
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1 .- Heráldica de Castrillón.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
El Museo de la Mina de Arnao reabre sus puertas la próxima semana.; Arnao es la cuna, un santuario de la minería del carbón en España .; La recuperación del conjunto histórico industrial de Arnao comenzará con paso firme el año 2009.
7.-Bibliografía.
Playa de Santa María del Mar, cercana a Arnao, fin de etapa.
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica de Castrillón.
La senda discurre por el concejo de Castrillón próximo a Avilés, ciudad industrial, pesquera,
milenaria....y que alberga un casco antiguo declarado Conjunto
Histórico Artístico, es cuna de
Don Pedro Menéndez
de Avilés, conquistador de La Florida y fundador en
el año 1565 de la ciudad de San Agustín, se trata del
asentamiento europeo más antiguo de los
Estados Unidos, que se adelantó
en 42 años a la llegada de los ingleses a Virginia.
Desde la
senda se observan los Monumentos Naturales Isla La Deva y Playón
de Bayas, que con 3.500 m. de longitud y unos 150-200 m. de
anchura, es la mayor playa del litoral asturiano.
Los
paneles ilustrativos, bien distribuidos, aportan al senderista
datos geomorfológicos, litológicos,
biológicos, botánicos, etc.
sobre el lugar en donde se encuentra, alguno de los cuales serán
descritos en la descripción de la ruta.
Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL
rebasan las 100, que aumentan día a día, el
internáuta puede ampliar la información pinchando
en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas .
Playón de Bayas (Castrillón). Desembocadura del río Nalón.
1.1 .- Heráldica de Castrillón.
En el escudo partido de Castrillón, en la mitad izquierda, sobre azur, la Cruz de la Victoria, sobre un castillo de oro que descansa en rocas de sinople (verde) y ondas de azar y plata.
Rememora la Cruz de la Victoria , labrada en el castillo de Gozón/Gauzón, sito a la entrada del Camino en éste concejo.
La mitad derecha representa a una nao de oro, plata y
gules (rojo), rompiendo una cadena de sable (negra) que sale de una
torre de oro sobre rocas de sinople, en campo de gules. Alude a la
antigua dependencia de Castrillón del concejo de Avilés, de quien son esas armas.
En 1835, se separaron de Pravia los concejos de Muros del Nalón y de Soto/Sotu del Barco, todos ellos tienen en su escudo seis cuervos (el apellido Cuervo y Arango, tienen en su heráldica también los seis cuervos y ambos proceden de estos concejos), el canónigo Tirso de Avilés, ya menciona esta heráldica en el siglo XVI, cuyo origen se expone, seguir leyendo....
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO :
Avilés (Km.
0), tomar hacia el oeste la carretera nacional 632 dirección
Galicia, Salinas (Km. 5), Piedras Blancas (Km.7), Carcedo ( Km.
11) , en el fondo del valle pasando el arroyo de Ferrota, girar a
mano derecha en dirección al Aeropuerto de Asturias.
A unos 400
m. del cruce, se encuentra Llantero / Ventaniella (Km. 11,5 ). de
ahí parte a la derecha la carretera comarcal CT-1 con dirección
a Santa María del Mar, que nos llevará a Arrojo y La Parra (Km.
14) desde donde parte a mano izquierda una estrecha y empinada
carretera señalizada que nos lleva a Bayas, La Roza y al Playón
de Bayas, inicio de la senda.
HORARIO ESTIMADO :
El tiempo estimado es
variable, en función del tramo que se quiera recorrer.
Se
puede acceder, por carretera al cementerio de El Cueto hacia el
Km. 1 (distancia desde el inicio de la senda, consultar el
apartado descripción de la ruta), Bayas (Km.4), Playa de
Munielles (Km. 5), Linares (Km. 6), playa de Bahinas (Km.7),
Santa María del Mar (Km. 8) y aparcamiento de la playa de Arnao
(Km. 9,853). Ida y vuelta unas 3 horas.
FECHA DE REALIZACIÓN: 27 de octubre de 2000.
DESNIVEL :
Desde el
nivel del Mar a la cota 140 m.
MAPA DE
CURVAS DE NIVEL :
Hoja Nº 13 Avilés del M. T. N. E. a escala
1:50.000. A escala 1:25.000 corresponden a las Hojas Nº 13 - III Cudillero y 13
- IV Avilés.
PLANO DE SITUACIÓN (PINCHAR
AQUÍ)
Acantilado de Malabaxada e isla de Deva (Monumento Natural),
con gran riqueza ornitológica.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA :
La senda asfaltada de unos 2 m. de ancho,
tiene una longitud de unos 10 Km. y discurre por tramos
peatonales y otros con escaso tráfico rodado que facilita el
acceso a las playas del Reguero o Cordial, Munielles, Bahinas y
Santa María del Mar
La ruta se inicia en la playa de Requexinos
que es el extremo oriental del Playón de Bayas ( lo forman de
oeste a este, las playas de Los Quebrantos, Sablón, Bayas y
Requexinos) pudiéndose contemplar hacia el interior del Playón,
un sistema dunar extenso y pronunciado con plantas protegidas (
mielga marina, lechebrezna de playa. etc.).
La subida desde la
playa al mirador de Bayas, sito en el alto de La Granda a unos
1.500 m. del inicio, es en sus 600 m. iniciales, dura y fuerte,
pero el paisaje que se divisa recompensa el esfuerzo.
Al
occidente la vista alcanza hasta el Cabo Vidio, la rasa,
numerosos acantilados, desembocadura del río Nalón y el playón
de Bayas.
Hacia el Este podemos contemplar a unos 250 m. la isla
La Deva (Deva, diosa de origen celta vinculada con el culto al
agua) que aunque parece chica, es la de mayor extensión del
litoral asturiano, rebasa los 550 m. de longitud, 300 m. de
anchura y una altura de 89 m., tiene gran importancia ecológica
pues en ella anidan la gaviota patiamarilla, cormoranes
grande y
moñudo y se pasea la lagartija roquera.
Por una zona llana
o rasa costera, con ausencia de arbolado y predominio de brezales
atlánticos costeros, berza marina, tojos y brezos, por donde se
pueden observar pequeñas aves como papamoscas, zarzales,
colirrojo tizón, zarzales...
Nos desplazamos sin perder la vista
del Cantábrico, hasta el observatorio ornitológico, sito en
unas antiguas instalaciones de la Real Compañía Asturiana de
Minas, que beneficiaba de la playa de Malabaxada o El Planu,
cuarcitas que usaban para los crisoles en donde fundían el zinc.
A unos 300 m. se encuentra el Cabo Vidrias sobre el que está el
Mirador (Km.3), desde donde se contempla la costa oriental hasta
el Cabo Peñas.
En bajada nos aproximamos a la playa del
Regueru para emprender una pronunciada subida en un tramo
escalonado entre eucaliptus hasta la rasa de Bayas para después
descender a la playa de Munielles (Km.5) donde topamos un
edificio con servicios donde podemos reponer fuerzas.
Nuevamente
se asciende con la compañía de un eucaliptal hasta Linares (Km.
6) para bajar hasta la playa de Bahinas donde la arena, cantos
rodados y rocas se entremezclan, ubicándose un camping en sus
aledaños.
Pasado el Km.7 de
recorrido se ubica el mirador del Escayu que divisa el Cabo
Vidrias al oeste y la ensenada de Santa María del Mar al este,
una vez pasada el pueblo y playa del mismo nombre (Km.8) se
asciende hasta el mirador de la Ladrona (Km.9) frente al Islote
del mismo nombre y poco después la senda nos lleva hasta el final
del trayecto próximo a la playa de Arnao (Km.9,853).
En la Edad Media en la zona entre Bayas y Naveces, había una
industria salinera. Se encontraron restos de grandes hornos donde
acumulaban agua salina en grandes calderas y por ebullición
obtenían la sal.
3.1.- Otras sendas
cercanas,
descritas en ésta página Web.
Camino de Santiago del Norte o de la Costa. Muros del Nalón - Soto de Luiña (Cudillero).
Muros del Nalón. Senda litoral de Muros del Nalón (Ruta de los Miradores).
4.-Puntos de interés turístico.

Extremo occidental del playon de Bayas (Castrillón).
4.1.- Museos en la etapa.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO :
En el Cabo Peñas, Paisaje Protegido, acantilados, fauna y vistas espectaculares.
En Avilés se recomienda el siguiente
itinerario peatonal, Plaza de España, Calle de La Ferrería,
Casa de Valdecarzana (s. XIV), Iglesia de los Padres
Franciscanos/Parroquia de San Nicolás de Bari (s. XII-XIII),
capilla de Los Alas (s. XIV), Parque del Muelle, Iglesia vieja de
Sabugo (s. XIII), Plaza del Carbayo, Casa de Eladio
Muñiz/Josefina Balsera (1.903), Plaza del Mercado/Hermanos
Orbón (s. XIX), Palacio de Camposagrado (s. XVII), Palacio de
Ferrera (s. XVII-XVIII), Fuente de los Caños de San Francisco
(s. XVII), Iglesia de San Nicolás de Bari (s. XIII), Casa
Municipal de Cultura y Escuela de Bellas Artes, Palacio de
Balsera/Conservatorio Municipal de Música (1.909), Calle Galiana
(s. XVII), Casa de Arias de la Noceda (1.883), Parque de Ferrera,
Calle del Rivero (s. XVII), Casa de García Pumariño/Palacio de
Llano Ponte (s. XVII), Palacio Municipal (s. XVII) sitos éstos
últimos en el punto inicial de La Plaza de España. Otros
edificios de interés son el Teatro Palacio Valdés (1.920) y el
Palacio de Maqua (s. XIX). La movida avilesina se centra en las sidrerías
de Sabugo,
calle Rivera y los bares de copas de la Ferrería.
En
Pillarno Iglesia de San Cipriano que contiene una ventana
prerrománica y la capilla de San Pedro (s. XVII), Gruta de
Arbedales con estalactitas y estalagmitas que crean diversas
figuras.
En Arnao La Casona (s. XIX). En Arnao La
Casona edificio residencial del s. XIX. Se conserva un patrimonio
de arqueología industrial, muy interesante.
En Laspra iglesia parroquial de San Martín del s.
XVIII. En Naveces la iglesia de San Román (s. XVIII).
En Salinas, museo de Las Anclas Philippe Cousteau y
una playa , Monumento Natural, de unos 3.000 m. de longitud con
fina arena, se denomina tambien del Espartal, formada por las
playas de San Juan de Nieva y Salinas, contiene un sistema dunar
en su zona oriental muy interesante y es frecuentada por los
amantes del surf.
En Raices
donde existió el castillo de Gauzón y de un monasterio del s.
XII, se
elaboró la Cruz de la Victoria
emblema histórico de Asturias.
4.1.- Museos en la etapa.
CASTRILLÓN.
SALINAS MUSEO
DE LAS ANCLAS "PHILIPPE COUSTEAU".
ARNAO
conjunto patrimonio industrial. Museo de la Historia Urbana de Avilés.
Museo al aire libre/afloramiento fosilífero de Arnao (Castrillón).; Campaña de
excavaciones en el yacimiento arqueológico del castillo de Gauzón.; Museo de la mina de Arnao.
AVILÉS.
Complejo Cultural Niemeyer. Museo de la Música Étnica y la
Automoción (Alfercam). . El futuro edificio de la Fundación Metal.
Arqueología en el casco urbano de Avilés.
Excavaciones en el Peñón
de Raíces (Avilés).; AVILÉS.
Museo
de la Historia Urbana de Avilés.;
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
Avilés, es típica la merluza a la
avilesina (a la cazuela con mejillones en escabeche), en Casa San
Félix lubina al champán y jamón con manzana; La
Serrana, buena cocina moderna y regional,
con una bodega muy surtida; Casa Lin riñones al jerez, marisco y
sidra; Casa Alvarín productos de caza y sidra; en la
Confitería Galé las pumariegas y el queso de
almendra. En Salinas, en El Piemonte patatas rellenas, liebre
con fabes
y pato con nabos.
En
el Concejo de
Castrillon se puede saborear
las almejas a la marinera, rollo de bonito, merluza a la sidra y
otros manjares que se localizan en Santa María del Mar en
sidrería Aires de Mar y en el bar Cabo de Hornos se pueden
reponer fuerzas con un buen queso y mejor sidra. En Pillarno, Casa
Pepón arroz con pita.
En Munielles en el bar Deva/Casa Maruja,
en Piedras Blancas La Colorada y en Arnao restaurante La Mina
Castrillón. "Jornadas
Gastronómicas del Bacalao", en abril.
En
Salinas, jornadas de las berzas en febrero y las del bacalao en
Semana Santa. En Las Bárzanas, jornadas del oricio en marzo, del
mejillón en Semana Santa y cordero a la estaca en julio. En
Piedras Blancas hay concurso de empanadas en julio y festival de
la sidra en agosto.
Avilés. "Menús de Pasión". La Semana Santa.; Avilés. Hospital
San Agustín de Avilés. Jornada Gastronómica Asturiana, en abril. Avilés. "Jornadas
Gastronómicas del Cava y la Merluza", en mayo.;AVILÉS. Festival de
Bonito.;
AVILÉS. "Jornadas/ Feria del queso y del vino", en junio.
AVILÉS. "Jornadas del bonito y el cava" , en junio. AVILÉS. Jornadas Gastronómicas
inspiradas en la Cultura Celta", entre los días 14 y 17 de julio.; MIRANDA (Avilés).
Festival de arroz a la
asturiana, en agosto.; AVILÉS. SALÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDA DEL NORTE, en septiembre. ; CARBAYEDO
(Avilés). "Amagüestu de castañes y sidra de
duernu", en noviembre.;
Castrillón. "Jornadas
Gastronómicas del Bacalao", en abril.
5.2.- Fiestas
- Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
En Avilés el lunes de Pascua y el 28 de agosto San Agustín. En Piedras Blancas el lunes siguiente al primer domingo de julio se celebra "el día de Castrillón". Bayas a finales de julio. Pillarno en junio. CASTRILLÓN. Piedras Blancas - San Adriano (Castrillón). SAN ADRIANO. 8 de septiembre. Piedras Blancas. Fiesta de San Isidro Labrador. 15 de mayo. Pillarno (Castrillón). Festividad de Santa Tecla, celebra el último domingo de septiembre. SANTA MARÍA DEL MAR (Castrillón).
5.3.- COMPRAS
Alfarería y
cerámica en Miranda de Avilés,
queso de La Peral
de Illas en Avilés de
elaboración artesanal.
En diversas localidades hay tiendas especializadas en productos
asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus
componentes envasados al vacío, QUESOS de Vidiago, Gamonedo,
Cabrales, ect., sidra
con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares
y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o
pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de
oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural,
oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas,
etc.
6.-NOTICIAS
La Sociedad Asturiana de Diversificación Minera, S.
A. (Sadim), filial de Hunosa, seguirá a cargo de la gestión del museo de la
Mina de Arnao, después de ser la única empresa que presentó su candidatura en
el concurso de licitación del servicio el pasado mes de noviembre.
Este
nuevo contrato entra en vigor a principios de año después de que el
Ayuntamiento decidiera modificar los pliegos para conceder la gestión año a año
desde comienzos del ejercicio, ya que anteriormente comenzaba a correr el
contrato en noviembre.
Sadim continuará al frente después de haber entrado en
el museo por primera vez en el año 2014. Al frente del museo continuarán los
mismos gestores, con la cara visible del arqueólogo e historiador Iván Muñiz.
«Aunque en principio se iba a cerrar solo quince días para su mantenimiento,
hemos tenido que alargar el cierre porque faltaba la firma de un técnico para
conceder el servicio a Sadim, pero esa firma llegará estos días y ya podremos
reabrir las instalaciones», explicó la concejala de Turismo, Mar González, que
trasladó al resto de concejales esta información en la comisión informativa de
Turismo de la pasada semana.
El Museo
de la Mina de Arnao continuará con sus actividades culturales a lo largo del
año2016 y sus visitas guiadas por el museo y sus galerías.
En principio, los
horarios, que pueden ser consultados a diario en su página web, seguirán siendo
los mismos, por lo que los visitantes podrán acceder a sus exposiciones de
martes a domingo, de 11 a 14 horas y de 16 a 18.30 horas hasta el día 31 de
mayo, cuando cambiará su horario para amoldarse a las necesidades del verano,
cuando abra ininterrumpidamente de 10 a 20 horas (elcomercio 31 enero 2016).
Arnao es la cuna, un santuario de la minería del carbón en España
Los
arqueólogos Iván Muñiz y Alejandro García hallaron hace unos meses, de forma
fortuita, un documento original en los archivos del Ministerio de Cultura que
data en el año 1591 el inicio de la explotación de la mina de carbón de Arnao
(Castrillón)
El documento es una carta de puño y letra de fray Agustín Montero
al Rey Felipe II para que apoye la explotación de la mina. Fray Agustín Montero,
según explicó Iván Muñiz, era el representante en Asturias de una institución
señorial, el monasterio del Carmen de Valladolid, y ya había llevado a cabo
otras prospecciones en la zona oriental asturiana.
En 1587 había descubierto una
mina de cobre en Cabrales. Fray Agustín Montero procedía del pueblo
castrillonense de Naveces, y cuando comenzó las prospecciones en otras minas de
Arancés encontró una «piedra negra» que hizo analizar y llegó a la conclusión de
que se trataba de material energético.
El hallazgo lo puso en conocimiento del
Rey Felipe II para que diera el permiso de explotación y para acordar el canon.
«Así, en el siglo XVI se puso en marcha la primera mina de carbón en Asturias y
posiblemente en la península Ibérica», indicó Muñiz.
Por aquel entonces, la
explotación era al pie del acantilado de Arnao, sobre el material que iba
arrastrando el mar a la costa. El carbón que se extraía en Arnao se llevaba a
Portugal: los barcos partían del puerto de Avilés rumbo al de Lisboa .
El Ayuntamiento de Castrillón tiene previsto rehabilitar la mina de Arnao,
que se abrirá al público dentro de un año. «Nuestro objetivo es poner el
patrimonio al servicio del pueblo, sin olvidar que es un pilar turístico para el
concejo, la comarca y para Asturias», manifestó Ramón Martínez.
Las obras comenzarán de inmediato, según indicó ayer Guillermo Laíne.
El
técnico de Sadim ya realizó un estudio preliminar de la caña del pozo de la mina
y de un tramo de las galerías. El estudio ha puesto de manifiesto la
singularidad de los corredores subterráneos de la mina de Arnao frente a las
técnicas utilizadas en otros pozos asturianos.
Gran parte de las galerías se
sustentan bajo bóvedas de cañón construidas en ladrillo macizo, que están en
buen estado de conservación.
En el proyecto que se acometerá en Arnao se
rehabilitarán unos cien metros de galería, a los que tendrán acceso los
visitantes (20 mayo 2010).
El proyecto de desarrollo sostenible para la recuperación del patrimonio histórico industrial del entorno litoral de Castrillón (Licast), que es como se llama el programa, ya tiene determinada, euro a euro, la inversión total de 5.050.820 euros.
El estudio redactado recientemente por técnicos de la empresa Sadim del grupo Hunosa, es optimista en cuanto a la utilización turística de la mina de Arnao. Los estudios han permitido determinar que la profundidad de la caña del pozo es de 205 metros, cuando hasta ahora se daba por sentado que era de 80 metros.
En el año 1915, cuando se cerró definitivamente la mina por las filtraciones de agua, la profundidad se estableció en 145 metros. Los nuevos datos, permiten afirmar con seguridad que la mina de Arnao se abrirá para visitas turísticas, una iniciativa que el gobierno local de Castrillón quiere poner en marcha lo antes posible.
El proyecto municipal que se comenzará a ejecutar en 2009 con los fondos FEDER prevé destinar más de 1,2 millones de euros para la rehabilitación del castillete de la mina y de los espacios mineros situados a la cota cero, el proyecto incluye la instalación de red wi-fi en Arnao, la apertura de una página web con toda la información del conjunto minero y la adquisición, por parte del Ayuntamiento, de instalaciones anexas al castillete.
Estos espacios se destinarán a un centro de interpretación.
Además de las actuaciones en Arnao, el proyecto incluye obras de urbanización en San Juan de Nieva, una zona del concejo a donde se trasladó el desarrollo industrial (14 diciembre 2008).
7.-BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Sheila González(2016). El Museo de la Mina de Arnao reabre sus puertas la próxima semana (elcomercio 31 enero 2016).
La Nueva España (2008). La recuperación del conjunto histórico industrial de Arnao comenzará con paso firme el próximo año 2009 (14 diciembre 2.008).
La Nueva España (2010). Arnao es la cuna, un santuario de la minería del carbón en España (20 mayo 2010).Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
RUTAS PARA IR CON SILLA Y/ O NIÑOS.
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.